miércoles, 25 de noviembre de 2009

Rencontres Théâtrales Internationales du Cameroun 2009

-->
-->
Hacia exactamente cuatro años que no participaba en ningún festival de teatro, debido a la sorpresiva demanda de mi trabajo como contador de historias, cuatro años en los que honestamente, abandone por completo mi cuerpo y mi trabajo de preparación actoral, por esta razón, tuve un poco de dudas cuando el señor Ambroise Mbia Presidente del Comité de Organización del Festival de Teatro RETIC de Camerún, me escribió una carta solicitándome participar con el INO MOXO en esta edición numero 17.



--> -->
Luego de darle vueltas al asunto, finalmente, tome la decisión de aceptar y asumí con seriedad el trabajo de volver a ponerme medianamente en forma. Cuatro años sin ejercicios son una dura tarea para cualquier mortal que desea volver a ponerse en forma física y en equilibrio corporal, para un trabajo como el que me demanda INO MOXO.
De todos modos, ponerse en forma corriendo y ejercitándose frente a las costas del mar índico es una invitación al placer para cualquiera y asumí con gusto empezar suavemente a hacerlo.
Los primeros días fueron de un dolor intenso (los años no pasan en vano y pesan demasiado). Me dolía todo el cuerpo, desde la punta del pelo hasta la punta de los pies. Subir las escaleras de la casa se volvieron un martirio y jugar al fútbol por una hora me parecía una maldición que acabaría conmigo en cualquier momento.




-->
-->
Finalmente, llego el día en que debía tomar el avión y volé hacia Yaundé para estar primero participando del Festival de Cuentos en Saa. Luego, volví a Yaundé y pacientemente espere a que me dijeran finalmente cuando debía presentarme.




-->
Rencontres Théâtrales Internationales du Cameroun (RETIC).
La ceremonia oficial de abertura se llevo a cabo en el Hotel Djeuga Palace de Yaundé. Con la presencia de los representantes oficiales de la Cultura de Camerún y la sorpresiva participación del Primer Secretario de Cultura de Gabón.
Este año el evento se desarrollo bajo el tema central « La mujer artista de teatro». Un tema que intenta distinguir a las mujeres que gracias a su creatividad, talento y pasión han desarrollado su labor teatral de manera constante y con una gran calidad.
Es por ello que las invitadas de honor del Festival fueron las Camerunesas: Were Were Liking, La Princesa Rabiatou Njoya, Massan a Biroko et Anne Tanyi Tang, la Tchadiana Maryam Mayoumbila, la Griega Lia Karavia y la Francesa Martine Quentric.



-->
El presidente del RETIC Ambroise MBIA, se puso como objetivo para este año « promover un teatro de búsqueda inspirada en los ritos y costumbres de África e incorporar un dialogo de búsqueda de nuevos valores y las técnicas dramáticas convencionales y experimentales ». Es así que decidió invitar a hombres y mujeres del teatro de las cuatro esquinas del mundo para encontrarse durante diez días en la capital política del Camerún.
Representaciones teatrales, coloquios, simposiums, tablas redondas y encuentros entre los artistas y el publico, talleres de formación, exposiciones y proyecciones, se desarrollaron de manera sistemática en diversos lugares de la ciudad y alcanzo otras ciudades como Douala, Buéa et Dschang.

-->
De entre todas las invitadas homenajeadas sobresale la figura de Were-were Liking, una mujer hecha por y para el teatro africano, su presencia revoluciono los ambientes por donde paseo su temple y figura. Ella es una figura importante de la renovada estética del teatro ritual. Nacida en 1950 en Bondè - Camerún; y que desde 1978 reside en Costa de Marfil. Fundadora del grupo de Teatro Ki Yi M’Bock en Abidján. Un espacio cultural multidisciplinario donde experimenta con diversos elementos para crear una nueva estética teatral. Escritora, cantante, poeta, etc. Sus obras han sido traducidas ha diversos idiomas y ha ganado cantidades de premios y reconocimientos en África, Europa y Asia.



-->
El RETIC; es un festival que a lo largo de sus 17 años ha sabido ganarse un público fiel y el reconocimiento no solo de las autoridades de Camerún, sino que también, el reconocimiento de los diferentes presidentes africanos de Senegal, Túnez y Gabón, lo que quedo demostrado en las cartas de felicitación enviadas por cada una de estas autoridades.
Las diferentes piezas teatrales africanas presentadas en esta ocasión, mostraron una cantidad de recursos escénicos y una estética teatral influenciada por la música, la danza, así como también por los cuentos.
No me queda más que sentirme contento y maravillado de haber podido compartir mi trabajo escénico de esencia netamente amazónico, que junto al trabajo de Marni Rice de los Estados Unidos, fueron los únicos con propuestas e influencias diferentes a la estética africana.
Vale la pena mencionar el trabajo que realizan un grupo de jovenes que acompañan a Ambroise Mbia en la realizacion del Festival y a David Nounji, quien es el responsable directo de que todas las cosas funcionen bien en el festival.



-->
Las obras programas en la sala principal del Centro Cultural Francois Villon de Yaundé fueron:
- « Une vie de boy » de Léopold Oyono por el Teatro Osumare de Benin.
- « Brifata » de la Compañía Koravy de Tchad.
- « Chansons d’une immigrée » presentada por Marni Rice de los Estados Unidos.
- « James Black » presentado por Valery Ndongo de Camerún.
- « Mélusine » presentado por Martine Quentric de Francia.
- « Cannibales » de José Pliya presentado por la compañía de Artes Culturales Sahmen de Camerún.
- « Prison » de Lia Karavia presentado por la compañía Diben también de Camerún.
- « Ino Moxo » de Cesar Calvo presentado por Rafo Díaz de Perú.
- « Madame Magrano » presentado por la compañía Musinga Drama también de Camerún।

-->
PRENSA LINKS


miércoles, 18 de noviembre de 2009

Festival « Los Momentos Cuentan » 2009

Una nueva aventura por el centro de África se abría para mi, gracias a las invitaciones realizadas por Leonard Logmo y Ambroise Mbia, directores de los festivales FEST MOC Y RETIC respectivamente; ambos en Camerun
Inicie los preparativos del viaje como un niño a punto de afrontar una nueva subida por la montaña rusa. Esto a razón de la excitación que me provocaba la posibilidad de volver al país donde había pasados dos años de mi vida, junto con mi familia. Pero, sobre todo, por el infinito placer casi masoquista de aceptar desafíos que suponen un gran reto. La mayor de ellas, obviamente, era la de volver a enfrentarme a un publico en otro idioma como es el francés, y no cualquier francés, sino, aquel francés pleno de acentos influenciados por las distintas lenguas locales del Camerun.
Una vez asumida la tarea de aprenderme las historias (gracias Emili) semanas antes de viajar, hice la maleta y llegado el día, me dirigí al aeropuerto. La primera parada fue en Nairobi, la capital de Kenya, donde por problemas de conexion debí pasar el día entero, lo que me permitio conocer un poco la ciudad y disfrutar de la amabilidad de sus habitantes.
Al anochecer del día siguiente, finalmente emprendí el viaje a Yaounde.
Al llegar al aeropuerto de Nsimalen el primer obstáculo a vencer fue obtener la visa, que luego de una ardua negociación con el comisario de turno y el pago respectivo, pude obtenerlo. El siguiente obstáculo era saber si la maleta había llegado y ahí si, que no tuve suerte; pues la maleta parecía haber continuado viaje hacia Douala o Casablanca, o tal vez podría haberse quedado en Nairobi, desconcertado abandone el aeropuerto con la incertidumbre de no poder recuperarla.
Pase la noche en casa de uno de los organizadores y al día siguiente, muy temprano, me llevaron a la estación de buses con destino a Saa. Se me había olvidado que Yaounde es una ciudad plena de mercados por todas partes y como era de suponer, la estación de bus se encontraba en el mercado de Etudi. Obtuve mi billete y subí rápidamente para ganar sitio. El bus con capacidad para 20 personas finalmente se lleno con 45, lo cual vislumbraba un viaje agotador y apretado. Luego de una hora de esperar a que todos los bultos de los pasajeros Cameruneses fueran subidos al techo: cestas llenas de pescado seco, racimos de plátanos de todos los tamaños, piezas de recambio de motores, gallinas y cabras para la dote de un novio en camino de pedir la mano de su novia, etc. Finalmente partimos a nuestro destino.
Bajo un calor agobiante realize el viaje, sin oportunidad de refrescarme para nada, pues los Cameruneses temen al viento fresco y cierran todas las ventanas del bus, lo que hace del viaje una aventura y una prueba de resistencia a la paciencia y al estomago, pues la mayoría come, suda y vomita dentro del mismo bus encerrado। Mareado y cansado finalmente llegue a Saa।
FESMOC 2009
El Festival se desarrollo sin mayores problemas, con una inauguración realizada al aire libre y con la participación de las autoridades del pueblo, así como también, de la representante del ministerio de Cultura de Camerun. En un ambiente festivo y con una gran cantidad de publico entre niños y adultos.
Luego de los discursos de rigor, se dio inicio al espectáculo con una danza tradicional realizada por Martin Atangana y su grupo, todos llegados desde su village, metido a una hora y media de camino en la selva
Luego de su presentación se llevo a cabo la participación de los narradores con una corta historia cada uno.
En determinado momento, el Alcalde se levantó y se apoderó del micrófono para contarnos una improvisada pero divertida historia, luego de esto, pasamos al brindis de rigor y de esta forma el festival se daba por abierto.
Los siguientes días fueron de visitas con funciones en diferentes lugares de la localidad: Escuelas, locales comunitarios, orfanatos y las noches de presentaciones especiales para toda la comunidad en el local de la alcaldía.
Mención aparte merece la presentación que hicimos un grupo de narradores en la prisión de Saa ; una pequeña y vetusta cárcel donde se encuentran encerrados una centena de personas entre hombres y mujeres La calurosa bienvenida y la atención que nos prestaron fue realmente conmovedora Una animada presentación donde cantamos, contamos, reímos y bailamos todos juntos por igual. Al finalizar tanto prisioneros como policías nos rogaban porque volvieramos todos los días.
En medio de todo esto y luego de seis días de incertidumbre, por fin, apareció mi maleta, cosa que agradecí pues empezaba a sentir vergüenza por el lamentable estado de suciedad en que se encontraba la ropa que tenia puesta.
La noche final del Festival, los organizadores me pidieron abrir y cerrar la actividad, un poco nervioso por el compromiso, acepte el reto e improvise algunas historias.
Fue una velada especial donde el publico tuvo la oportunidad de ver y escuchar a todos los narradores juntos, la actividad se prolongo hasta cerca de la medianoche, finalizando con una apoteósica participación de los jóvenes habitantes, quienes hicieron entrega de flores y regalos para las narradoras participantes.
Aunque esta vez no pudimos contar con la presencia de don Severin Cecile Abega, tristemente fallecido el año 2007, su espíritu y su recuerdo nos acompaño constantemente.
Una 10a edición de Festival, llevada a cabo con energía y entusiasmo a pesar de las dificultades económicas con las que cada año deben lidiar los organizadores, debido a la falta de seriedad y compromiso por parte de algunos auspiciadores
La realización del Festival se desarrollo esta vez bajo la temática de « Paroles des Femmes » o « Palabra de Mujer » Por lo que la mayoría de invitados eran mujeres. En esta ocasión participaron: Martine Quentric de Francia, Libina Christine de Gabon, Gisele Tchicaya de Congo, Koffi Amoin de Costa de Marfil, Talike Gelle de Madagascar, Edwige Kiemtarembouw de Burkina Faso, asi como las representantes Camerunesas Annie Tchawack de Tchang, Fanta de Garoua, Merveille Moukoko de Douala y Nguele Rosin de Yaounde. Los unicos varones que llegamos a participar fuimos Alima Mbarga de Yaounde , Fouda Joachim de Saa y Rafo Diaz de Perú, quien ha escrito esta crónica
pd me quedan photos y videos por mostrar pero prometo que lo hare al llegar a Maputo

domingo, 25 de octubre de 2009

INO MOXO EN AFRICA

Luego de unos años  de descanso, vuelve a escena: INO MOXO.
 La fantástica historia escrita por César Calvo, sobre la vida de don Manuel Córdova, talvez, el brujo mas poderoso del Amazonas. Acaba de ser invitado a participar del Festival Teatral “RETIC”  Rencontres Théâtrales Internationales de Yaoundé, organizado por el Centro Camerunés a través de su Instituto Internacional de Teatro – UNESCO,  y con el Apoyo del Ministerio Camerunés de Cultura.
Una motivadora experiencia, que servirá para acercar el mundo mágico amazónico a los escenarios africanos. El RETIC, es un festival que reúne cada año, a los grupos mas representativos de África y recibe la visita de algunas compañía Europeas. Y que; en esta 18a edición, abre sus puertas por primera vez a un espectáculo latino americano.
El festival se llevara a cabo del 17 al 24 de Noviembre en la ciudad de Yaundé.
FESTIVAL “LES MOMENS CONTE”
Al mismo tiempo, tengo el honor de volver a participar en la 10a Edición del Festival “Les Moments Conte-Patrimoine”. Que se llevara a cabo en la Comunidad de Sa’a del 09 al 15 de Noviembre, también en Camerún. Un Festival que reúne cada año a narradores de cuentos de toda África.
Dos eventos distintos, bajo una sola temática que es la Amazonía. Solo me queda agradecer a los comités de organización de ambos festivales por la confianza depositada en mi trabajo escénico. 

miércoles, 23 de septiembre de 2009

CUENTOS Y FAMILIA


“Había una vez…” sigue siendo una frase mágica. A través de ella, somos transportados a mundos imaginarios que tienen el color y la forma de nuestra imaginación. Esta frase  resulta siempre gratificante para quien lo escuche, ya sea grande o chico; y nos predispone para el disfrute de la palabra y a la poderosa influencia de un narrador.
Según * Bruno Bettelheim: “La tarea mas importante y mas difícil en la educación de un niño, es ayudarlo a encontrar un sentido a la vida”.  Para ello, es fundamental que los adultos establezcan un contacto mas directo con los niños y para esa tarea, los cuentos son un gran aliado.
La narración de cuentos ha sido desde siempre un instrumento educativo. Las culturas africanas siguen utilizando los cuentos para dar lecciones importantes a sus comunidades. Del mismo modo que muchas culturas alrededor del mundo. Los cuentos siempre tienen algo que enseñar.
Los cuentos ayudan a estimular la memoria del niño, así como le brinda motivaciones excepcionales para expresarse. Con los cuentos también desarrollan y amplían su capacidad de percepción y comprensión.
En la vida moderna, la educación de nuestros hijos se ha visto sesgada por las múltiples ocupaciones del padre o la madre. Pero, es muy importante que nos demos cuenta, que no se trata de sacrificar tiempos y evitar agotamientos. Sino, de lo importante que resulta compartir un mundo apasionante, donde la fantasía y el sueño, abren posibilidades concretas de aprendizaje y conocimiento.
Los cuentos exponen y manifiestan impulsos internos, lo que ayuda a que un niño pueda fácilmente comprender lo que lo satisface, pues encuentra en las historias soluciones temporales o permanentes a sus conflictos. Con los cuentos, los niños estimulan su imaginación, desarrollan su intelecto y  equilibran sus emociones. En muchas de las historias, ellos, encuentran respuesta a sus preocupaciones y se sienten motivados y satisfechos. Todo niño necesita la oportunidad de entender la complejidad del mundo al que tiene que enfrentarse; para ello necesita ideas y conocimientos que lo ayuden a poner orden al caos de sus propios sentimientos.
Bettelheim insiste, en que los cuentos pueden ofrecer soluciones a esos conflictos, ya que sus contradicciones internas se ven representadas y expresadas a través de los personajes, así como en la manera que se desarrollan las acciones y las vivencias dentro de la historia. Esto le proporciona al niño, seguridad y esperanza respecto al futuro, por cuanto mantiene la promesa de un final feliz.
Una buena historia puede ayudar al niño a combatir sus temores, vencer presiones internas que no comprende ni domina y que podrían estar generándole muchas angustias. Al identificarse con determinado personaje, el niño puede experimentar sentimientos de justicia, fidelidad, valor, amor. Del mismo modo que puede encontrar una relación a sus sentimientos negativos y contradictorios que le producen celos, miedos y envidias. Esto le dará al niño una sensación de mayor control.
Muchos de los cuentos tradicionales, mantienen un equilibrio entre las fuerzas del bien y del mal, lo que hace surgir en el niño una sensación grande de esperanza en el futuro.
Los padres que cuenta historias a sus hijos, fomentan su pasión por la lectura y el amor por los libros. también ayudan a que su niño aprenda nuevas palabras y su vocabulario sea mas amplio, así como facilitara su aptitud de leer y reforzara su desempeño en la escuela.
Importancia de los padres contadores de historia.
Si bien es cierto, la mayoría de padres están acostumbrados a leer los cuentos; es importante, que ellos puedan descubrir la posibilidad de convertirse en narradores y no, en simples lectores de cuentos. Al asumir el papel de narrador de la historia, podrán interactuar mejor con el cuento y con el niño, dándole un ritmo determinado e improvisando acciones, lo que hará mas divertida la interacción y posibilitara un ejercicio de imaginación y creatividad. Para ello, es necesario que los padres conozcan muy bien la historia y se identifiquen con ella. Esto facilitara su narración y el niño tendrá una experiencia mas vivencial de los hechos. Al mismo tiempo, los padres disfrutaran de ese momento con la misma intensidad que su pequeño interlocutor. 
Finalmente, me resulta bueno resaltar, que la importancia de la narración oral entre hijos y padres, no esta solo en la originalidad de narrar ni en la habilidad del padre o de la madre para ese acto, sino, en la comunicación afectiva y efectiva que se establece en ese mágico momento.
* Bruno Bettelheim. Es autor del libro “The Uses of Enchantment”. The Meaning and Importance of Fairy Tales publicado por primera vez en Gran Bretaña en 1976. A través de este libro explica la importancia de los cuentos de hadas en la vida de los niños y traduce sus contenidos simbólicos.

domingo, 5 de julio de 2009

APUNTES 2: MITOS Y LEYENDAS SEMEJANTES

El mundo fue creado de diferentes maneras, según los mitos y leyendas que existen alrededor de nuestro planeta. De alguna manera, los seres humanos hemos intentado dar una explicación a las cosas que nos rodean. Para lograr transmitir los mensajes que están en cada una de esas historias, se ha utilizado la voz y la palabra de los narradores orales a través de todos los tiempos, y la humanidad entera, ha aprendido a respetar esas historias y a considerar al narrador. Historias que se han ido contando desde siempre y que se continuaran contando por los tiempos que vendrán.

Muchos de los mitos y leyendas de creación en el mundo, aun en países y contextos diferentes, coinciden en su afán de explicar la relación de los seres humanos con el universo, con los fenómenos de la naturaleza y también, sobre nuestra intrincada vida social. En muchas de estas historias, los dioses son representados como elementos vitales que tienen una relación directa con las múltiples situaciones y acontecimientos que condicionan nuestra vida en la tierra. Estableciendo vínculos y relaciones entre lo real y lo imaginario, a veces de modo simple y en ocasiones, caóticas y difíciles de comprender. Muchas de las versiones originales de la mayoría de estos mitos, comparten un aparente “caos oral”, lo que ha permitido que se pueda ir cambiando e incorporando nuevos elementos, con cada nuevo narrador, en cada nueva sesión, en donde la historia tuviese presencia.

Otra característica compartida es la de relacionar dioses con naturaleza. En muchas culturas “dioses” son las montañas, los mares, el cielo, etc. Todo aquello que fuera imponente, que nos brindase una sensación de fuerza y de protección, aquello que fuera verdaderamente útil y beneficioso, que no tuviera una fácil explicación de ¿Por qué esta allí? Podía considerarse como “divino”. Estas semejanzas podrían tener su base razonable en un pensamiento común entre los hombres, quienes se plantean desde hace miles de años las mismas interrogantes, estén donde estén.

Leyendas y fabulas curiosamente similares.

Existen también muchas semejanzas entre las leyendas y fabulas, aunque cambian los contextos y nombres, algunos son fuertemente similares, lo que me lleva a considerar que existe un concepto de vida muy parecida para todos los seres humanos, en donde se relatan historias de ciertos personajes en circunstancias muy particulares. Voy a dar unos ejemplos, tomando como referencia personajes de leyendas de la amazonia.

El primero de ellos será El “Chullachaqui”. Existen diferentes versiones sobre su aspecto y figura। Algunos dicen que tiene los pies al revés y otros, que tiene una pata de cabra y la otra humana. Se dice también que es de pequeño tamaño, con habilidad de convertirse en un ser humano conocido y querido, su tarea es cuidar los bosques. Personajes parecidos al “Chulla chaqui” lo encontramos en muchos países alrededor del mundo.

- El Kurupí de los guaraníes. Lo describen como un ser de pequeño tamaño, de cuero escamoso, de orejas en punta y que tiene la particularidad de tener los pies hacia atrás.

- El Caipora de Brasil; en cuya leyenda se cuenta, que luego de una discusión, un hombre furioso torció con fuerza el cuerpo de su amigo y lo mato, pero dicen que el cuerpo desapareció y que desde entonces, los leñadores han visto por el bosque, un hombre desnudo que tiene los pies al revés.

- El Cipitio en el Salvador, era hijo de Zigueguet, la reina de la luna, que traiciono a su esposo y recibió la maldición del Dios Teolt. La maldición cayó sobre su hijo, quien nunca crecería y no seria hombre. Quedándose como un cipote, es decir siempre niño, siempre Cipit. Se caracteriza por ser chiquito y barrigón con un enorme sombrero en la cabeza y que tiene sus pies al revés.

- En Libia se habla de un pueblo donde todos tenían los pies al revés y con ocho dedos, se les llamaba los “Antípodas” del griego anti- "opuesto" y pous "pie".

- En la isla de Trinidad existe una leyenda que dice que los “Douen” son niños que no han sido bautizados y como castigo se les invierten los pies.

- El trauco de Chile, que tiene pequeño tamaño, es contrahecho, de piernas cortas y cuyos pies no tienen talón ni dedos, lo que le hace cojear y le obliga a usar un bastón, también puede convertirse en un hombre joven y apuesto.

- Siendo femeninos “Las Ciguapas” de Republica Dominicana y Cuba, se distinguen por sus pies al revés, son mujeres de tez morena, con cabellos largos que son su única ropa.

- Muy parecido a este personaje esta también “La Churel” de la India, aunque con los pies invertidos no tiene nada de protector y es considerado un monstruo que se alimenta de sangre.

- En la mitología griega y romana, existían “Pao y Fauno”, que eran personajes parecidos al Chulla chaqui, con sus particulares pies de Macho Cabrio, que tenían orejas en punta y de pequeño tamaño, estos personajes eran adorados como espíritus buenos del bosque, las llanuras y los campos.

Otro personaje amazónico como la “Runa mula”; se caracteriza por ser una mujer que fruto de una relación prohibida, es maldecida y tiene que sufrir una horrible transformación, convirtiéndose en una mula cada noche, existen versiones que dicen, que en realidad, es una mujer que monta una mula demoníaca y vaga por el bosque buscando victimas। En centro América se habla de una mujer que solo tiene el rostro como de una yegua y en otros lugares que en realidad, su cuerpo es mitad caballo y mitad mujer.

Esta versión tiene un gran referente que viene de la mitología griega y que nos habla de los Centauros, seres fabulosos que tenían cuerpo de caballo y busto de hombre. Sus orígenes tiene diferentes versiones, se les supone descendientes de Ixion y de la nube Nefela. Ixion y Nefela tuvieron un hijo que se llamó Centauro o cazador de toros; este Centauro se unió con las yeguas del valle de Pelión, en Tesalía, y así dio origen al pueblo de monstruos mitad hombres y mitad caballos. Curiosamente, no existe en la mitología griega ninguna versión que hable de la presencia de Centauros hembras.

Sin embargo; todo lo contrario sucede en otras culturas. Sin ir demasiado lejos, encontré coincidencias a la Runa mula con la “Nina mula” o “Mula infernal”, cuya leyenda esta presente por las Serranías de Lima, también esta la “Jarjacha”, sus historias se cuentan por el sur de Huancavelica, también existen versiones en Ayacucho y Arequipa. Curiosamente, no se trata de una mula, sino de una llama. Su nombre viene del “Jar Jar” que emiten las llamas, lo que sumado al “Jacha” que significa “sucio” en quechua, dan nombre a este particular monstruo. La transformación que sufren se le atribuye específicamente a una relación incestuosa.

"La Siguanaba ", tiene forma de mujer fantasma, de hermoso cuerpo y se presenta a los hombres que son infieles. Al mirarla de cerca tiene el rostro de una yegua.
Es un personaje común en la mitología de Guatemala y El Salvador. En Nicaragua y Costa Rica se le conoce como “La Cegua”. En México se le llama “La mujer cara de caballo”.



Los celtas tenían culto a Epona. Quien era venerada por su belleza, su velocidad y su bravura. Ella era considerada como la más grande de todas las deidades ecuestres.
La mitología irlandesa y galesa contienen muchos símbolos con el caballo: Macha, era una diosa irlandesa del caballo, y también la galesa Rhiannon, considerada diosa equina.

La pata sola de Colombia। La llaman de esta manera pues la leyenda dice que es el espíritu de una mujer infiel que vaga arrastrando una pierna y dando alaridos. Aunque no sufre transformación alguna en yegua o mula, si se relaciona con las anteriores pues su maldición surge de una relación prohibida.

Otra leyenda que posee múltiples versiones en muchos lugares, tiene que ver con unos puntos de luz que aparecen repentinamente. En mi libro “Siete misterios Amazónicos” esta presente una versión que yo titule “Ayañawi” y que relata la aparición de tres puntos de luz en un barrio de Iquitos, el cuento descrito esta basado en mi propia experiencia, pues tenia yo, diez años, cuando estas luces hicieron su aparición a unas cuantas cuadras de donde vivía. “Ayañawi” significa en quechua “ojo del muerto”. Curiosamente existen testimonios de la aparición de estas bolas luminosas en muchos lugares del planeta. En Cuba lo llaman “Luz de Yara” y la describen blanca con destellos deslumbrantes, otros roja. En todos los casos posee una luz muy brillante y que se reparte en tres pedazos que después se vuelven a juntar. En España lo llaman “Luz de miedo”; en los bosques de Filipinas, lo llaman “Binangunam”, los árabes la nombran “Es-sari” o “Ed-douli”. En Brasil, les dicen “Boitatá”; en el folclor argentino “El Farolito”.

En el mundo de lo paranormal este fenómeno es llamado ORBs. Bolas de luz que han sido fotografiadas, filmadas, y observadas a simple vista. (Discovery Channel hizo un reportaje sobre este fenómeno hace unos años atrás). Los diferentes testigos intentan explicarlas, diciendo que son apariciones de personas que fallecieron, otros dicen que son entidades extraterrestres en "proyección", o incluso ángeles.

Los científicos no se quedan atrás e intentan explicarlo, planteando la posibilidad de que se trate de un fenómeno natural pero no por ello menos inusual. Lo nombran “El Fuego de San Telmo”. Un fenómeno atmosférico que puede originar cierta confusión. Este fenómeno natural, extraño, es una bola de fuego que en ocasiones aparece cerca de la descarga de un rayo, pudiendo mantener su brillo, forma y tamaño durante unos segundos e incluso minutos. Lo describen como de color naranja, amarillo, blanco o rojo. Puede repartirse en trozos de luz hasta que desaparece. Su diámetro típico varía entre 10 y 30 cm.

FIN DE LA PRIMERA PARTE.

jueves, 2 de julio de 2009

FINAL DEL TALLER DE NARRACIÓN ORAL EN MAPUTO

Continuando con la experiencia realizada durante la semana del libro en Maputo - Mozambique, se decidió, junto con la embajada de España, hacer una nueva convocatoria para la realización de un curso completo en narración oral escénica, convocatoria a la que acudieron en primera instancia 17 personas. Pero solo trece alumnos, entre actores y músicos mozambicanos, luego de intensos trabajos, en el taller denominado “La musicalidad de las palabras” llego a su fin.

El señor Embajador de España, Juan Manuel Molina y el señor Cónsul, Carlos Blasco; entregaron los correspondientes certificados।

Estos dos meses, en donde la palabra y los cuentos fueron nuestras principales motivaciones, me han permitido ir descubriendo algunos puntos de vista interesantes sobre el mundo de la narración oral de los jóvenes participantes. Fueron algunas semanas de intensas discusiones sobre el mundo de la tradición oral en Mozambique. Gracias a esta dinámica, fuimos abriendo un espacio dentro de si mismos que les permitió compartir historias de su propia tradición, utilizando canciones y discursos en sus lenguas originarias।
La culminación de esta experiencia de formación en narración oral escénica en Maputo, ha sido positiva y más de la mitad de los participantes pueden fácilmente comenzar a ofrecer sus historias en público।
Me he permitido sugerir antes de terminar, que seria importante acompañar el inicio de estos nuevos narradores orales mediante un proyecto que los involucre con la población local y descentralizando la labor de contar historias en barrios y escuelas de la ciudad de Maputo.

Los nuevos narradores son: Torres Penicela Cumbe, Benedito Mateus, José Joaquim Sitoe, Flávio Mabote, Marla Karina Carrilho, Horácio Zacarias Mazuze, Adriano Cossa, Samuel macuela, Cheibo Aly, Gilberto Dove, Joaquim Eurico Macave, Delfim Filipe Alberto Macie, Ernesto Langa “Estreanty।

miércoles, 24 de junio de 2009

NOVOS NARRADORES DE CONTOS EM MAPUTO

Depois de sete semanas de contínuas apresentações de meus diferentes espectáculos de contos e de trabalho em paralelo com as oficinas de Narração Oral Cénica “A musicalidad das palavras”; a temporada e as oficinas chegam a seu fim.

Com uma noite onde estarão presentes os alunos da mencionada oficina। Quem compartilharão suas histórias pela primeira vez em publico. Acompanha-nos neste:

Sábado 27 de Junho, as 20:30 horas, na Rua de Arte.
Uma noite que estará cheia da sabedoria e o humor dos contos de Moçambique।





Muito obrigado a todos os que nos acompanharam a cada sábado, e à embaixada de Espanha que fez possível a realização das oficinas.

martes, 9 de junio de 2009

Entrevista a Roger Rumrrill - Pueblos Indígenas Amazónicos

Siempre esclarecedor, don Roger Rumrrill en una entrevista publicada en el diario "La primera" de Lima; nos permite conocer el fondo de las razones del conflicto en la amazonia peruana.
01 de junio de 2009
Carlos Noriega
Desde hace casi cincuenta días, las comunidades indígenas de la Amazonía están en pie de lucha exigiendo la derogatoria de los decretos legislativos dados por el gobierno en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que promueven la inversión privada en las tierras indígenas, algo que las comunidades amazónicas, que integran a unos 300 mil indígenas, rechazan. Esta semana comienza un diálogo entre el gobierno y los indígenas. Róger Rumrrill, experto en temas amazónicos que ha escrito varios libros sobre la Amazonía, analiza el actual conflicto amazónico y el futuro que podría tener esta protesta, y recuerda la histórica marginación de los indígenas.
¿Cuáles serían los efectos sobre la Amazonía si se mantienen los decretos legislativos que las comunidades indígenas exigen se deroguen?
Si estos decretos se mantienen, en el corto plazo las tierras amazónicas pasarán a propiedad de las corporaciones petroleras, mineras, de agua, productoras de biocombustibles; y en el mediano horizonte la Amazonía estaría destruida y los pobladores indígenas convertidos en proletarios. La lucha contra estos decretos es una lucha por la supervivencia de las comunidades amazónicas y de su cultura. Los indígenas están defendiendo su vida.
El gobierno argumenta que estos decretos llevarán la modernidad y el desarrollo a la Amazonía.
Eso es falso. Modernidad no es destruir la naturaleza, el sistema de reproducción de la vida, que es lo que ocurrirá si se impone el modelo del gobierno. Modernidad es lo que plantean los indígenas, que es un uso ambiental sostenible de sus recursos. El desastre ambiental que afecta al planeta es producto del modelo capitalista de desarrollo, que implica el saqueo de los recursos naturales. Ese modelo es insostenible y de ninguna manera va a llevar desarrollo a las poblaciones amazónicas, a lo que va a llevar es a la destrucción de la Amazonía.
El ministro Antonio Brack asegura que la producción petrolera y la explotación de bosques se harán conservando el medio ambiente y traerá beneficios para las comunidades indígenas.
Si se venden los bosques, muchos serán destruidos para producir biocombustibles. Ya hay cuatro millones de hectáreas de bosques en proceso de venta. En ningún lugar del mundo hay explotación petrolera limpia, que no contamine. La Amazonía tiene 78 millones de hectáreas, de las cuales 53 millones ya están lotizadas, con severos impactos ambientales. Un ejemplo de las consecuencias de la explotación petrolera es lo que ocurre en los lotes 1AB y B, en los ríos Tigres y Corrientes, que en los últimos diez o quince años han generado 16 mil millones de dólares de utilidades, pero las poblaciones indígenas aledañas a esos lotes no solamente viven en la pobreza, sino que por la contaminación producida por la explotación petrolera tienen enfermedades irreversibles. Hay 24 lotes petroleros que están sobrepuestos a 200 comunidades indígenas y una gran cantidad de lotes están en áreas de conservación nacional. Eso es totalmente irregular. La explotación petrolera en tierras indígenas solamente debería darse si las comunidades propietarias de esas tierras la aceptan…
El presidente García ha dicho que los indígenas no son dueños de los recursos naturales que están en sus tierras, porque según la Constitución esos recursos son del Estado.
Con la política del gobierno los dueños de esos recursos van a ser las corporaciones. El Estado es dueño del subsuelo, pero no puede cometer la injusticia, la aberración, de utilizar lo que está dentro de las tierras indígenas sin siquiera consultarles. Pero el gobierno no le consulta a nadie, actúa como un patrón implacable.
Los indígenas han sido acusados de querer permanecer en el atraso.
Decir que los indígenas son enemigos del progreso es una satanización, una deformación de sus reivindicaciones. Los indígenas quieren el progreso, pero no con el esquema de las multinacionales. Ellos quieren manejar sus bosques, hacer alianzas estratégicas con empresas de turismo, hacer piscicultura. No están planteando quedarse en la etapa del buen salvaje.
El gobierno asegura que los indígenas se oponen a estos decretos porque han sido engañados y son manipulados por intereses políticos.
Es una falacia decir que los indígenas son manipulados. Ellos están organizados, saben lo que quieren y están absolutamente conscientes de sus reivindicaciones y de sus intereses. Decir que son manipulados es la expresión del más asqueroso racismo y de un desprecio a los pueblos indígenas, es negar su inteligencia y su capacidad de decisión. Ese es el discurso de los extirpadores de idolatrías. Solamente falta que digan que los indígenas no tienen alma.
¿Cree que en la mesa de diálogo entre el gobierno y las comunidades amazónicas se llegue a un acuerdo?
No soy optimista sobre esta negociación. El gobierno revela su cinismo cuando dice que quiere dialogar, pero al mismo tiempo denuncia a los dirigentes indígenas. Creo que esta mesa es para dilatar las cosas…
Si no hay acuerdo en esta negociación, ¿qué salida le ve a este conflicto?
El gobierno no tiene la voluntad de derogar estos decretos y solucionar el conflicto, y tendrá que ser obligado a derogarlos a través de la presión de distintos sectores en todo el país. La solución pasa porque los frentes de defensa regionales, partidos políticos, gremios, sindicatos, las comunidades andinas, se sumen a la batalla de las comunidades indígenas amazónicas, que es una lucha pacífica. En la medida que se logre una acumulación de fuerzas y otros sectores se sumen a la lucha indígena, se puede lograr que el gobierno retroceda y alcanzar un triunfo. Esta no es solamente una batalla indígena, es una batalla de todo el país por su soberanía y sus recursos.
¿Cuánto tiempo más podrán sostener los indígenas esta protesta?
Pueden sostenerla meses y años. Esta es una guerra del fin del mundo, porque es la guerra por la vida. La capacidad de resistencia de los indígenas es muy grande.
“Con este gobierno hemos retrocedido cien años”
La población indígena amazónica que ahora se ha levantado contra los decretos legislativos que afectan sus tierras es una población históricamente discriminada…
Discriminada, despojada, masacrada. Durante la explotación del caucho, entre fines del siglo XIX y la segunda década del siglo XX, los extractores de caucho esclavizaron a la población indígena y murieron 50 mil indígenas. Hasta los años setenta todavía se vendían esclavos indios en la plaza de armas de Atalaya. Esto cambió en forma radical en 1974, cuando el gobierno de Velasco promulgó la ley de comunidades nativas, que reconoció la identidad de los indígenas, el derecho a la propiedad de sus territorios y que calificó las tierras indígenas como inembargables, inalienables e imprescriptibles. Las reivindicaciones indígenas empezaron con esa ley.
¿Ahora estamos en un período de retroceso respecto a los derechos de los indígenas?
El retroceso comenzó en 1993 con la Constitución fujimorista, que eliminó la mayor parte de las garantías para las comunidades nativas. En los gobiernos de Toledo y García ha continuado ese proceso de retroceso…
¿Qué tan grave es ese retroceso durante el actual gobierno?
Con este gobierno hemos retrocedido cien años, a la época del primer gobierno de Leguía, cuando en 1909 se dio una ley que desconoció los derechos de los indígenas sobre sus tierras y señaló que la Amazonía era un espacio vacío que había que ocupar vendiendo, alquilando o dando en concesión las tierras. Esa ley permitió la creación de grandes haciendas en la Amazonía. Alan García es el nuevo Leguía de la Amazonía, porque, como Leguía, García piensa que la Amazonía es un espacio vacío que debe ser entregada al gran capital y que los indígenas significan atraso.
¿Esta protesta de las comunidades amazónicas es, más allá de la exigencia de la derogatoria de estos decretos, una lucha de reivindicación histórica de los derechos y la identidad indígena?
Efectivamente, esta lucha es parte de una lucha reivindicativa de los indígenas contra un adversario que los amenaza hace siglos. Con esta lucha los indígenas se cohesionan y refuerzan su identidad. Esta rebelión indígena puede adquirir un carácter mesiánico, en el sentido de convertirse en una lucha por recuperar ese universo perfecto ahora quebrado, que está en la concepción milenarista de los indígenas. Ese milenarismo y mesianismo le da una gran fuerza a esta lucha. Esta protesta indígena puede convertirse en la segunda gran rebelión panamazónica de la historia, después de la rebelión de Juan Santos Atahualpa, en 1740.