viernes, 24 de octubre de 2008

"EL POLEN" DISEMINANDO… ¡MUSICA!



La banda de rock peruano, pionero en la fusión de la música folk con el rock en los años 70, nos ofrece siempre, lecciones magistrales de buena música...

Luego de algunos años de espera, pude por fin estar presente, en un nuevo concierto de “EL POLEN”. Un grupo musical de nuestra capital pionero en la fusión del Rock con la música folclórica.

Recuerdo que por el año 1987, cuando aun era estudiante secundario, un compañero de colegio llevó para la clase, en su walkman, un cassette que tenia escrito en letras borrosas el titulo: “Fuera de la ciudad” en el lado “A” y en el “B”, en letras grandes y también borrosas “El Polen”. Aquel cassette traía excelentes canciones y una de ellas, en particular, revoluciono dentro de mi sentimientos y emociones variadas. Todas las canciones de aquel cassette sonaban con una gran fuerza y cada una de las composiciones, simplemente, me dejaron anonadado.

Aquella canción se llamaba “Hijos del Sol”, durante varios días intente “prestarle” a mi amigo el dichoso cassette, pero, creo que el sabia que no tenia ninguna intención de devolvérselo. Luego de aquella oportunidad, no volví a escuchar esas canciones y tampoco volví a saber nada de la agrupación que la tocaba.

Pasaron los años y yo, tuve la oportunidad de ser incluido en el grupo teatral con el que finalmente me formé como actor, fue entonces, que durante una gira por Santiago de Chile, tuvimos la oportunidad de conocer a un grupo de personas muy especiales, uno de ellos era un tipo delgado, bajo de estatura y con una pinta de "hippie" buena onda y a quien me acerque rápidamente, su nombre: Juan Luís Pereira.

Recuerdo que conversamos un largo rato en aquel pueblito artesanal de las Condes, hasta que... en un determinado momento, él me dijo que tenia un grupo de rock en Lima que se llamaba “El Polen”, sentí un cosquilleo en el estomago al percatarme de que estaba conversando, ni mas ni menos, que con el creador de aquella música que me había impresionado durante mi adolescencia.

A partir de entonces he cultivado una amistad "creativa" y particular con Juan Luís y me alegro de que me permita ser su amigo. A través de Juan Luís pude conocer a su hermano Raúl, quien fuera el cantante de la mayoría de los éxitos del grupo y quien sufriera un peligroso percance de salud y ya lleva convaleciente algunos años.

Raúl era dueño de una personalidad diferente a la de Juan Luis, pero, sus composiciones y su energía vocal, se complementaban perfectamente con las composiciones y arreglos musicales de su hermano. La voz de Raúl Pereira en las canciones del Polen, parecen envolvernos en un cálido manto en donde uno puede sentirse acunado y protegido por la gran montaña de tonos y armonías desplegados por sus cuerdas vocales.

Una pena no haber conocido la casa que ellos tenían en barranco, lugar en donde se "cocinaron" muchas de las creaciones musicales que hicieron época en los años 70 y que han quedado para el universo sonoro de nuestro país.

Hoy en día, intento visitar la casa de Juan Luis en Miraflores cada vez que voy al Perú, en ese lugar he tenido la oportunidad de conocer mas de sus creaciones que son verdaderamente magistrales y es allí mismo, en donde también he tenido la oportunidad de conocer y compartir con muchos otros artistas entre poetas, músicos, escritores, bailarinas y otros que seria largo de enumerar.

Discos editados por “El Polen”:
“CHOLO” 1972 - “FUERA DE LA CIUDAD” 1973 - “SIGNOS E INSTRUMENTOS” 1999




En todas las producciones de "El Polen", encontramos a un grupo que pone especial cuidado a los coros que contrastan con las voces principales, a los que suman instrumentos clásicos como los violines y violonchelos con los que consiguen una fuerte pero sutil presencia de poder hipnotizador, todos combinándose con instrumentos tradicionalmente andinos como las quenas y zampoñas, los pututos y las semillas, así como también, con los instrumentos de rock, las guitarras, los teclados eléctricos y el alma del rock "la batería".

Todo este conjunto de instrumentos dan  vida a canciones con características únicas, canciones inspiradas en nuestra diversidad de razas y en nuestro gran legado cultura como Peruanos.

“Signos e instrumentos” es en mi opinión, el disco que conjuga lo mejor de la experiencia musical del "Polen". Grabado luego de varios años de separación y donde demuestran una vez  más, ese cuidado trabajo de composición con letras escritas por ambos hermanos y por autores amigos, entre los que destacan Dante Nava, Manuel Scorza y Doris Morimosato, geniales poetas de distintas generaciones.

“El Polen” es uno de los pocos grupos que se muestra verdaderamente comprometido con nuestra identidad y que en su largo caminar ha trabajado de cerca con muchos otros músicos y creadores: Susana Baca, Jean Pierre Magnet, Los Jaivas, Pablo Milanes, Piero Bustos. Ha compuesto música para el circo Etno que Cesar Aedo tiene en Orlando – Florida desde hace años, así como la banda sonora de la película “El Cholo” un film de los años 70 basado en la vida del “Cholo” Sotil; futbolista peruano que alcanzo fama en esa época y que llegaría a ser ídolo indiscutible del Barcelona FC. Con este disco “El Polen” nos trajo las primeras interpretaciones serias de Folk - Rock con “Valicha” y “Cholito pantalón blanco”.

La noche del viernes 12 de septiembre, Juan Luis, mostró su cercanía con esos otros creadores que alimentan su ingenio y versatilidad musical, quienes lo acompañaron interpretando los diversos temas escogidos.

Piero Bustos, vocalista de “Del pueblo y del barrio” nos ofreció como siempre una interpretación visceral de “Orgullo aymará”, me llamo la atención la acertada arenga de Piero al decir “La tierra no se vende… la tierra se defiende…” en momentos de tensiones políticas con las comunidades indígenas por pretensiones del gobierno peruano de vender terrenos que pertenecen a los nativos. Esta canción, escrita por Dante Nava, es un canto sentido y un homenaje grandioso a la raza andina. Aquí el poema original.

"Orgullo Aymara"
Soy un indio fornido de treinta años de acero,
forjado sobre el yunque de la meseta andina,
con los martillos fúlgidos del relámpago herrero
y en la, del sol, entraña de su fragua divina.

El lago Titikaka templó mi cuerpo fiero"
en los pañales tibios de su agua cristalina,
me amamantó la ubre de un torvo ventisquero
y fue mi cuna blanda la más pétrea colina.

Las montañas membrudas educaron mis músculos,
me dio la tierra mía su roqueña cultura,
alegría las albas y murria los crepúsculos.

Cuando surja mi raza que es la raza más rara,
nacerá el superhombre de progenie más pura,
para que sepa el mundo lo que vale el aimara."

Mira el video con la cancion:


Julio Pérez, vocalista de “La Sarita” con su peculiar estilo y voz, también nos regalo una gran interpretación de "Cholito pantalón blanco".

“Circunvalación”, es una canción que no había tenido la oportunidad de escuchar pero que me sorprendió por su belleza armónica y por el despliegue impresionante de energía que logro insuflarle Cecilia Noel, la interprete invitada.

Cada invitado puso su cuota de originalidad en cada una de sus intervenciones, en las voces de ellos sonaron: “Magdalena”, “Sudamérica”, “Los gentiles”, etc.
Una noche especial, una noche para recordar y una gran oportunidad desde estas paginas para agradecer el talento y gusto musical de “El Polen” y rogar por que siga diseminando su música por todo el Perú y por el Mundo.

Este es un poema hermoso, escrito por Manuel Scorza y que se convierte en una gran canción con los arreglos de “El Polen”

VIENTO DEL OLVIDO

Como a todas las muchachas del mundo,
también a Ella,
tejiéronla
con sus sueños,
los hombres que la amaban.

Y yo la amaba.

Pudo ser para otros un rostro
que el Viento del Olvido
borra a cada instante.
Pudo ser,
pero yo la amaba.

Yo veía las cosas más sencillas
volverse misteriosas
cuando Ella las tocaba.
Porque las estrellas de la noche
¡Ella con su mano las sembraba!

Los días de esmeralda,
los pájaros tranquilos,
los rocíos azules,
¡Ella los creaba!

Yo me emocionaba
con sólo verla pisar la hierba.

¡Ah si tus ojos me miraran todavía!

Esta noche no tendría tanta noche.
Esta noche la lluvia caería sin mojarme.

Porque la lluvia no empapa
a los que se pierden
en el bosque de sus sueños relucientes,
y sus días no terminan
y son sus noches transparentes.

¿Dónde estás ahora?
¿En qué ciudad,
en qué penumbra,
en cuál bosque
te desconocen las luciérnagas?

Tal vez mientras escribo,
estás en un suburbio,
sola, inerme, abandonada...

¡Abandonada, no!

En tu ausencia
mi corazón todas las tardes muere।
Disfruta con dos videos del concierto:

“ORGULLO AYMARA” CON PIERO BUSTOS


“CHOLITO PANTALON BLANCO” CON JULIO PEREZ
Una biografia excelente de “El Polen” en el blog ZONA DE NOTICIAS

Entrevista a Juan Luis Pereira fundador de “El Polen” en Viajeros Online

martes, 23 de septiembre de 2008

AMORES Y SABORES

A propósito de mi visita a Lima, he podido comprobar que este retorno ha sido asociado a mis sentidos del gusto y del sabor। Nunca, como esta vez, he intentado poder saborear distintas cosas। Esta vez, no quería terminar arrepintiéndome por dietas tontas de pura vanidad।

Recuerdo el olor en la cocina de mi abuela preparando un juane o un juane de Yuca। Los primeros trozos de chancaca preparados en la chacra। Un penetrante olor que proviene del tipo de árbol usado como leña, una mezcla de humo y dulce, o un dulce sabor de caña ahumada। Mis primeros dulces tenían que ver con cosas echas a base de guayabas, de plátanos maduros o de poma rosa, que es una fruta noble para preparar tortas y sumos, aunque degustada simple, es tan rica como una manzana। Así recuerdo los primeros dulces que comí.

Luego estaban las cosas preparadas a base de maíz como la chicha y las humitas, los tamales de maní, las empanadas de yuca y los juanes de yuca rellenos con pescado seco, la sarapatera que es una sopa de tortuga y que se prepara en el mismo casco del animal. Aunque hay tiempos de veda y hay que respetarlos. Me ha puesto contento saber que por fin se esta descubriendo las bondades de la comida amazónica peruana. Muchos y nuevos chef vienen haciendo deliciosos descubrimientos.

En lo personal no tengo la menor duda de que la comida es también el modo en que recuerdo a las mujeres que he amado y que aun amo। Sus mimos, engreimientos, caricias y besos, están asociados a un plato de comida en especial o a un postre। Los juanes y los inchicapis de maní me recuerdan a mi abuela, el chupe de camarones y la sopa de fréjoles me recuerdan a mi madre, el pastel de choclo al sabor de unos besos en un invierno sureño, el cebiche y el suspiro a la limeña, a la pasión y las caricias tiernas de mi esposa en el invierno miraflorino।

Es difícil desligarme de estos sentimientos। Amores y Sabores।

Saborear un anticucho me estimula no solo el apetito, sino también deseos más primarios. La comida de un chifa me ayuda a sentirme mejor el resto del día y creo que hasta mis relaciones afectivas son más abiertas y a veces, hasta atrevidas. Recuerdo que el lugar donde me enamore de mi esposa fue en la cocina, luego de ver la manera etérea en que se desplazaba cuando cocinaba.

En tiempos en que la tecnología y la modernidad nos van sobrepasando con sus aparatos de última generación, afectando el modo de intercambio en nuestras relaciones afectivas, es bueno redescubrir la cocina como un espacio posible para relacionarnos y comunicarnos. Son muy pocas las personas que se toman algo de tiempo para cocinar y muchas veces, les resulta un acto solitario para nada divertido. Isabel Allende en su libro Afrodita dice: Cocinar solo es como hacer sexo con uno mismo, es imposible disfrutar de una buena comida si no tienes con quien compartirlo. Comer bien y acompañado en muchas culturas, esta asociado a nuestra salud sexual, inspira a la creación y guía mejor el alma.
Estoy de acuerdo con ese tipo de pensamiento pues creo que es delicioso cocinar y compartir con alguien el proceso y resultado de tus sabores en una cocina. Pero si te quieres a ti mismo, estoy seguro que preparar en solitario un plato que realmente disfrutes, puede ayudar a mejorar tu estado de animo. Hay platos simples y de fácil preparación como el cebiche, un arroz chaufa, un lomito saltado, etc. Para compartir el paraíso un buen plato de chilcano de pescado, o una parihuela o mejor un menestron, un aguadito de pato, un rocoto relleno a lo arequipeño, o un majarisco del norte, y que de un ajiaco, una chanfainita, un cuy chactado o un escabeche…

Es tanta la variedad de platos que existe en nuestro país, que pienso, que todos los peruanos tenemos una comida en particular, asociado a un sentimiento, un recuerdo, una inspiración, un amor…, porque los amores verdaderos son sagrados y la comida es sagrada, pues alimenta el cuerpo y reconforta el espíritu. Amor y sabor, es una comunión que ha sido celebrada desde siempre por plebeyos, reyes, dioses y mortales.

A todos aquellos que les guste la cocina peruana, les recomiendo este link http://www.yanuq.com/index.htm, un lugar con recetas y consejos muy útiles para atreverse a ingresar a un fabuloso mundo de sabores. ¡PROVECHO!

miércoles, 30 de julio de 2008

EN HONOR A UN SABIO “BETI”. Don SEVERIN CECILE ABEGA.

En noviembre próximo se llevara a cabo una edición mas del festival “Les moments conte” en Camerún. Aunque este año, el festival no podrá contar con la presencia y el apoyo de don Severin Cecile Abega. Uno de los intelectuales mas importantes de Camerún y un entusiasta miembro de la organización de este festival. El celebre escritor y antropólogo, murió a los 52 años de edad, luego de una enfermedad prolongada y paralizante.

Prolífico escritor e investigador insaciable, produjo un clásico de la literatura Africana que lleva por titulo “Los Bimanes ".
- ¿Usted pensaba que no necesita de nadie? En el hospital, solo cuida a su hermano, a su amigo, no cuida a otros. Cuando yo vine, usted dijo que debo morir porque yo no soy su hermano, usted no se mojo las barbas por mi. Usted aquí, esta en mi oficina. Yo me niego a venderle la soja, yo por usted tampoco mojó mis barbas. Usted se negó a cuidarme, yo me niego a venderle. ¡Váyase! - usted manda allá, yo mando aquí.
Es a usted a quien encontré en el hospital. Usted se niega a cuidar a la gente, aparte de sus parientes y amigos. Usted se negó a cuidarme porque no soy su pariente, porque no le corrompí. Pero usted no me corrompe, yo no le vendo la soja. ¡Váyase al cielo! Métase allí…
(Extracto de una de las historias incluidas en “Los Bimanes”)Un libro de siete historias cortas aparecido en 1982. Casi todas estas historias, se relacionan con la humanidad y las condiciones sociales frecuentes en la sociedad camerunés. Un libro lleno de humor, escrito con una clara habilidad literaria y que descubre las distintas capas de las sociedades cameruneses desde un punto de vista formal e informal.


Orgulloso de su cultura Beti, don Severin nació en la localidad de Saa, cuna de muchos intelectuales Camerunenses, un pueblo que desciende de la sangre del gran Omgba Bissogo, antiguo jefe Ewondo. Quien, durante el período colonial en Camerún en 1895, condujo una rebelión contra las fuerzas del Imperio alemán. Don Severin, también supo hacerle frente a la corrupción política de su país, quería hablar de aquellos cambios que no habían sido beneficiosos para su gente y lo hacia en sus libros, en sus conversaciones con los jóvenes estudiantes y con los extranjeros, que como uno, intentábamos acercarnos a él. Todos con el absoluto convencimiento de lo trascendental, de lo revelador y enriquecedor que seria la conversación.

En un país como Camerún, don Séverin Cécile Abéga evocaba en sus escritos a los nuevos africanos burgueses y sus condiciones en la vida urbana, investigaba las raíces orales de los pueblos de su país y proponía formas constantes de renovada responsabilidad individual. Una característica peculiar que demostraba el genio literario del que Abega, había sido dotado. Un hombre gentil y de una eterna disponibilidad a compartir sus conocimientos. Valiente hasta el final de sus días, sentado en su silla de ruedas y aun convaleciente, salio a declarar en los medios sobre los problemas surgidos en Yaundé, a raíz de los cambios en la constitución de su país y dijo al respecto:
"Las cosas cambian. La violencia habría podido llegar a cumbres más grandes… Soy optimista sin embargo, Camerún tiene los recursos para cambiar la calidad de vida de sus ciudadanos. El problema es saber si los líderes comprendieron esta advertencia "
Así explicaba al profesor de antropología que había hecho de su nombre una referencia en la gente. Una referencia modesta.

En el momento de su muerte daba clases en el Instituto Católico de África, en Yaundé. Su desaparición ha producido una fuerte desazón en el corazón de muchos Camerunenses que veían en él, a un hombre digno y valiente, así como a alguien capaz de hacerle frente a las adversidades.

Bibliografia referencial de Séverin Cécile Abéga :- Le Bourreau, Editions Dapper (16 mars 2004)
- Contes du sud du Cameroun, Karthala (31 décembre 2002)
- Les violences sexuelles et l'Etat au Cameroun, Karthala (1 juillet 2007)
- Jankina et autres contes pygmées, les Classiques africains (1 janvier 2003)
- Les Bimanes, Edicef / Hachette Livres (1982)
- La latrine, Roman, Nea (1987)
- Pygmées Baka: Le Droit a la Différence, 1998
- L'évaluation des politiques de développement. Approches pluridisciplinaires. Jean-François Baré (éd.), 2001, Paris, l'Harmattan (Paru dans : numéro 22, Gouvernance foncière au quotidien en Afrique )
- La violence endémique en Afrique (Paru dans : La Violence endémique en Afrique)
- Contes du Sud du Cameroun. Beme et le Fetiche de son Père, 2002. France. KARTHALA.

Don Severin dejo un último manuscrito y que pronto estará siendo editado en formato de libro. El manuscrito lleva por titulo: “El plato de víbora".

Los invito a visitar el blog del Festival “Les moments conte” de Camerún. http://festivalmomentsconte.blogspot.com/

CAMERUN 2ª parte.


En vista que debo mudarme junto con mi familia al otro lado de África, mas concreto a Maputo en Mozambique, quería dejar en el blog, algunos datos más sobre Camerún, sobre todo de dos zonas que en el anterior artículo me quedaron faltando। Ojala los disfruten.

EL ESTE DE CAMERÚN Es una zona de selva, con una población muy baja। La capital es Bertoua, una ciudad no muy conocida y que se encuentra a 345 Km. aunque en las condiciones actuales de la carretera puede uno demorar hasta 8 horas. Una zona de selva, donde se puede entrar en contacto y convivir con los pigmeos.
Bertoua es también el centro de operaciones de las organizaciones humanitarias que brindan ayuda a los 45.000 refugiados que llegan de la República Centroafricana y otros miles que llegan de Chad.

En esta zona se encuentran varios parques: El Parque Nacional de Lobeke, hacia el sureste, es el pulmón verde de centro-África y el segundo en importancia después de la Amazonia। Constituye una de las mayores riquezas ecológicas de Camerún y de los países vecinos. Esta zona limita a su vez con otros parques; El Parque Nacional de Dzanga y de Ndoki de la República Centroafricana y con el Parque Nacional de Nouabale-Ndoki en Congo-Brazzaville, hoy en día existe un proyecto de creación de un único parque internacional.

EL OESTE DE CAMERÚN
Pocas regiones quedan en el mundo que nos puedan brindar, lugares que parecen sacadas de los cuentos, el oeste camerunés es un territorio poblado de reyes, príncipes, princesas y sultanes que parecen salidos de una maquina del tiempo। El colorido de sus trajes, la majestuosidad de sus palacios, la arquitectura y la artesanía mas detallada, viene del oeste।
El Oeste es la región más poblada del Camerún। Su tierra fértil y la buena comunicación con las dos principales ciudades del país lo han convertido en la zona más rica del Camerún। Una zona con calido aroma rural y bellos paisajes de montaña. Su capital Bafoussan, es una ciudad bulliciosa que semeja un inmenso mercado donde se puede encontrar de todo. Sus grupos étnicos más numerosos son, bamilekés y bamunes, ellos tienen una fuerte representación en todos los sectores políticos y económicos del gobierno.

El palacio del Fon, o rey, tiene numerosas piezas de arte antiguo bamileké. Es necesario pedir permiso al consejo de ancianos para ver los fetiches reales. La Chefferie de Baleng es un lugar particular y se encuentra en las afueras de Bafoussan.

En contraste, La Chefferie de Bandjoun, es una muestra de la importancia de la arquitectura indígena del Oeste. Allí se reúne el consejo de ancianos y sabios, mide más de 14 m. y está hecho de barro y cañas, cubierto con un tejado enorme de paja, adornado con columnas talladas por los artesanos reales de Bandjoun.

Foumban, es la capital del pueblo bamun, y son dueños de una larga tradición artesana, en la actualidad es el mayor centro de producción artesanal de África: máscaras, estatuas, joyería de materiales como madera, bronce o rafia. Una etnia que combina la agricultura con la producción artística. El gran mecenas de los artesanos bamun fue el Sultán Njoya, monarca e inventor de la escritura bamun.
Por ultimo, El Parque Nacional de Santchou tiene una extensión de 70 Km2. Un parque que habitan nueve poblaciones en su mayoría de la etnia Mbo. Un parque de bosque denso y húmedo. La fauna contaba con el elefante enano, hoy prácticamente extinguidos.

Aunque es un país difícil de recorrer, debido al poco apoyo que da el gobierno al sector turístico, Camerún es un destino que vale la pena conocer, ya que es una mini – África, en su territorio alberga muchas de las culturas centroafricanas, con lugares y paisajes hermosos.

sábado, 19 de julio de 2008

EL PRESIDENTE GARCIA QUIERE VENDER LA AMAZONIA


EL PRESIDENTE GARCÍA QUIERE VENDER LA AMAZONÍA

La Amazonía , el territorio donde está la mayor biodiversidad del planeta, la más vital reserva de agua dulce, los invalorables bancos de conocimientos indígenas, el gas y el petróleo, es decir, la renta estratégica del Perú en el siglo XXI, ha sido ofertada en venta por el presidente García al capital extranjero y en particular a los españoles.
De acuerdo al diplomático y ensayista Oswaldo de Rivero, los países tienen una renta estratégica, una carta para negociar y lidiar en la compleja trama de los intereses económicos y geopolíticos del siglo XXI. Un ejemplo: Venezuela tiene su petróleo y México su vecindad con Estados Unidos. La renta estratégica del Perú en el siglo XXI es su Amazonía.
Siendo así, vale la pena preguntarse, ¿ por qué el presidente García quiere vender la Amazonía? ¿Carece de una visión de estadista y de futuro como para enajenar al capital extranjero el patrimonio que en el contexto de la crisis ambiental planetaria y el agotamiento y escasez del agua son los recursos por los cuales muchas naciones darían la vida, a tal punto que los intereses geopolíticos internacionales están puestos en la Amazonía?
Intentar vender la Amazonía, un espacio estratégico de la hidropolítica mundial con el argumento de generar más trabajo y utilidades con la venta de la madera es como matar a la gallina de los huevos de oro. O peor que eso: no tener la menor idea de lo que es un buen negocio de acuerdo a los intereses de la nación.
Tanto en su artículo “El síndrome del perro del hortelano” como en sus declaraciones para el periódico madrileño ABC, el presidente García ha revelado que jamás le interesó la Amazonía y su conocimiento de esa realidad es desconcertante, por decir lo menos.
Reduce casi todo el valor del bosque amazónico a la madera. La “maderización” del bosque amazónico es un reduccionismo interesado alimentado por los saqueadores del bosque y sus cómplices de aparato público. La madera sólo es un recurso del bosque más valioso en pie que talado. Incluso su valor es mayor como servicio ambiental, como sumidero de carbono. Se ha estimado que una hectárea de bosque absorbe 642 TM. de dióxido de carbono, la causa principal del efecto invernadero y del calentamiento climático. El precio de una tonelada de dióxido ha estado oscilando entre 3 a 15 dólares en la Bolsa de Londres. Si sólo fuera de 3 dólares, una hectárea de bosque en pie le generaría a un bosquesino indígena o ribereño amazónico 1,284 dólares en el programa de deforestación evitada a implementarse muy pronto por el Protocolo de Kyoto y los acuerdos de Bali.
Sólo hay que imaginar la riqueza que pueden generar las 5 millones de hectáreas de aguajales de la Amazonía Peruana (Mauritia flexuosa) que tienen la mayor capacidad de absorción de dióxido de carbono, el uso de las plantas en la industria, la alimentación, la producción de biomedicamentos, el etnoecoturismo y todo el biocomercio y la bioindustria que de ella se pueden derivar.
En su artículo “El síndrome del perro del hortelano” el presidente García afirma que Chile exporta más de 2 mil millones de dólares en madera y nosotros somos importadores. Eso es cierto. Pero no cabe ninguna comparación entre los bosques uniformes de pinos y eucaliptos de Chile y las 360 especies que tiene una sola hectárea del bosque en el Momón, cerca de Iquitos. Otra cosa es hablar de la política forestal que en Chile es más o menos exitosa y en el Perú ha colapsado sin que el presidente García mueva un dedo para corregirla. Algún interés secreto tendrá para no hacerlo.
En sus declaraciones en ABC el presidente García afirma que la Amazonía es productor de oxígeno. Los estudios científicos han demostrado que los bosques tropicales son básicamente los riñones del planeta y los océanos son los productores y generadores de oxígeno.
Para el jefe de estado la compleja y asombrosa cosmovisión de los pueblos indígenas es “parte del idilio del comunismo primitivo”. El presidente García debería saber que el pensamiento indígena, el panteísmo y el animismo, son los dos mayores aportes al pensamiento de la postmodernidad porque son las posibilidades de rearticular al hombre con la naturaleza, convertida por Occidente y el materialismo neoliberal, en insumo, en materia muerta, en ganancia y utilidad, causa y origen del apocalipsis ambiental en el siglo XXI.
Para convertir en ley su proyecto de vender la Amazonía, el presidente García ha ordenado la modificación de la ley 28852, Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería. Como las 18 mil leyes que se han dado para el desarrollo de la Amazonía en los últimos cien años, la 28852 tenía buenas intenciones: estimular la reforestación a través de concesiones en áreas deforestadas. Pero como siempre ocurre en el Perú, se dieron decenas y centenares de concesiones para reforestar, pero en bosques primarios. El 90 por ciento de esas concesiones están en Madre de Dios, donde la tasa de deforestación no llega al 3 por ciento. No hay ninguna concesión en San Martín, la de más alta tasa de deforestación.
Pero el presidente García quiere ir mucho más allá. No entregar en concesiones la Amazonía sino vender. Primero 8 millones de hectáreas. Pero esas 8 millones tienen ocupantes: algunos con títulos otorgados por el PETT y otros con certificados de posesión. El Grupo Romero y sus socios chilenos tendrán que utilizar al ejército para desolar a esos ocupantes. Esas tierras, en la lógica del presidente García y del insaciable dios mercado, deben producir madera, commodities y biocombustibles.
En la a veces olvidada y desconocida historia amazónica sólo hubo un presidente del Perú que quiso vender la Amazonía: el dictador del “oncenio” Augusto B. Leguía con su tristemente célebre Ley de Tierras de Montaña, No. 1220 de noviembre de 1909. Esta Ley abrió las puertas de la Amazonía a las grandes haciendas esclavistas del ciclo cauchero y postcauchero y el mismo Leguía firmó el titulo de propiedad del fundo de 5 millones 774 mil hectáreas a Julio C. Arana, “El Rey del Caucho”, en ambas márgenes del Putumayo. El fundo de Arana fue la manzana de la discordia del conflicto con Colombia y el origen del Tratado Salomón-Lozano suscrito en 1927 que provocó una dolorosa mutilación territorial a nuestro país.
El presidente Alan García Pérez, que tiene ahora la más baja aprobación que ningún presidente haya tenido en la región, será sin duda recordado como el nuevo Augusto B. Leguía de la Amazonía.


LA AMAZONÍA: LA TIERRA DE LAS AGUAS… EN EMERGENCIA

La estratégica cuenca amazónica es realmente la tierra de las aguas. Por su vasto territorio de más de 7 millones de kilómetros cuadrados discurre el río más largo del planeta Tierra: el Amazonas, con 6,780 kilómetros de longitud. “Padre monarca de los ríos”, como lo cantaba Pablo Neruda, con más de 1,100 tributarios y más de 50 mil kilómetros de cursos navegables.
El volumen de las aguas del Amazonas representa el 47 por ciento de la suma de todas las aguas de los ríos del planeta. El volumen hídrico que el Amazonas arroja en un solo día en el Atlántico, el río Támesis lo vierte en un año. Entre el 15 al 20 por ciento del total del agua dulce fluye por el Amazonas, vital para la estabilidad y el equilibrio ecológico planetario.
Sin embargo, este cosmos de agua es ahora una anaconda fluvial herida de muerte. Estudios de hidrólogos y climatólogos- que hemos revisado en Belén do Pará, Brasil, en setiembre del 2006-muestran pruebas irrefutables que las drásticas modificaciones de temperatura del Atlántico y Pacífico tropicales por el cambio climático están provocando la acelerada disminución de las aguas del gran río.
Registros efectuados de las aguas del Amazonas en Obidos en 1999, a 800 kilómetros del delta del Marajó, estimaron un flujo de 267,000 metros cúbicos por segundo. Pero nuevos registros realizados en el año 2003 arrojaron un resultado imprevisto y muy preocupante: el flujo del Amazonas sólo llegaba a 226,000 metros cúbicos por segundo. En ese mismo lapso, además, el volumen de sedimentos depositados en el lecho fluvial y originados por la masiva e irracional deforestación de los bosques amazónicos habían pasado de 800 a mil millones de toneladas
métricas.
En octubre del año 2006, el Amazonas alcanzó en el Perú su nivel más bajo en 35 años. El sistema de navegación fluvial, sobre todo en los afluentes menores, prácticamente quedó paralizado. Más de 40 mil incendios se detectaron en los estados brasileños de Mato Grosso, Rondonia y Maranhao. En el estado del Acre, también en Brasil, no llovió durante cuatro meses y el humo de los incendios cubrió la ciudad de una atmósfera irrespirable, obligando a cerrar el aeropuerto de Río Branco, y los males bronquiales y respiratorios casi hicieron colapsar el sistema hospitalario.
Emergencia ambiental y la crisis del agua en la
Amazonía Peruana
En la Amazonía Peruana, como es de suponer, la situación no es mejor que en resto de la cuenca amazónica. La Amazonía Peruana vive una grave crisis ambiental por una acumulación de causas: la extracción petrolera y gasífera y la minería aurífera, el narcotráfico, la depredación y destrucción forestal, la contaminación por los residuos sólidos y las aguas servidas, el ruido urbano, la falta de una educación ambiental en la población y, lógicamente, la necesidad imperiosa una autoridad autónoma que ejecute una política ambiental en el país como el eje de un modelo de desarrollo humano sostenible. El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) ha dado algunas normas al respecto y el anunciado Ministerio del Medio Ambiente ojalá responda a esta emergencia.
Es posible que el recurso hídrico de la Amazonía Peruana esté en un proceso de contaminación irreversible. Desde 1970 del siglo XX, primero la OXY y luego PLUSPETROL en los Lotes 1AB y 8 arrojaron diariamente más de un millón de barriles de agua de formación a los ríos Tigre y Corrientes. Los impactos de la contaminación de Camisea en el Urubamba y el Ucayali son devastadores sobre la fauna hidrobiológica y la vida de los Machigüenga.
El 73 por ciento del agua residual doméstica e industrial en el Perú no es sometido a ningún tratamiento. En la Amazonía es el 100 por ciento. El 65 por ciento de los residuos sólidos también domésticos e industriales se arrojan en el medio ambiente sin tratamiento. En la Amazonía es el 100 por ciento. El alcalde de Iquitos, Salomón Abensur Díaz, trasladó el botadero de basura ubicado cerca a la ciudad a la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Alpahuayo-Mishana, estos últimos dos arroyos que desaguan en el río Nanay, que abastece de agua a Iquitos.
Todas las ciudades de la Amazonía enfrentan problemas de oferta y abastecimiento de agua para el consumo humano. Iquitos, paradójicamente, semeja a ciertas horas del día y en los barrios periféricos una ciudad ubicada no en la orilla del mayor río del mundo, el Amazonas, sino en el desierto de Kalahari. Tarapoto padece de stress hídrico porque el río Shilcayo, su fuente de abastecimiento, está secándose por la deforestación y terminará de morir junto con otras fuentes cuando la OXY inicie los trabajos de prospección petrolera en el Lote 103 de 149,870 hectáreas que abarca todo el ámbito del cerro “La Escalera”, donde nace el Shilcayo.
Pasa igual con el agua para la agricultura. La Región San Martín, en la Alta Amazonía, tiene la tasa más alta de deforestación y, en consecuencia, el agua que escasea en el verano ha sido ya la causa de disputas violentas y mortales.
El calentamiento climático y el agua
El calentamiento climático y el agua van a definir el destino humano. Si esta es una verdad en la que muy pocos dudan, ¿por qué en la Amazonía, en el resto del Perú y en el mundo nadie hace nada o hace muy poco para adaptarse, mitigar y si es posible evitar esta previsible catástrofe?
Immanuel Wellerstein, el científico y filósofo neoyorquino piensa que hay tres razones que explican esta actitud diríamos suicida: las multinacionales y en general el sistema económico neoliberal no quiere ningún cambio para seguir manteniendo sus utilidades; las naciones pobres quieren mantener bajos sus costos operativos para no perder una supuesta “competitividad” y los habitantes del planeta, especialmente de los países ricos prisioneros de la orgía consumista (Joseph Stiglitz dixit), son reacios a cambiar su modelo de vida.
Wallerstein pone como ejemplo el uso del tabaco. Hace medio siglo los científicos alertaron sobre el peligro del tabaco para la salud. Pocos creyeron en las advertencias y hubo hasta una tenaz resistencia. Hoy en día, gracias a los juicios a las tabacaleras, a las restricciones a los fumadores y al riesgo de contraer cáncer, la tasa de fumadores ha disminuido considerablemente.
Pero ese cambio ocurrió en 50 años. La amenaza del cambio climático y la escasez de agua no tardará 50 años. La catástrofe está ya tocando a nuestras vidas. “No faltan 5 minutos para la medianoche, son 5 minutos después de la medianoche” ha advertido sombríamente Angela Merkel, la canciller de Alemania. La medianoche del apocalipsis ambiental.

Tijuana, México, 22 de enero del 2008



MÉXICO Y EL TLC: EL ESPEJO EN EL QUE EL PERÚ DEBE MIRARSE

La onda gélida que hace tiritar de frío a varias regiones de este país de más de 100 millones de habitantes, contrasta ásperamente con la hoguera política avivada por la violencia de los cárteles de la droga, las acusaciones del opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD) contra el oficialista Partido Acción Nacional ( PAN) de pretender privatizar la petrolera estatal PEMEX, los anuncios del presidente Felipe Calderón de blindar a México de la amenaza de la recesión económica estadounidense y mundial y sobre todo las demandas de revisar el capítulo agrario del TLC México-USA-Canadá।
El capítulo agrario libera total y absolutamente de aranceles a productos fundamentales para la alimentación de millones de mexicanos pobres: el maíz y el frijol, además del azúcar y la leche.
El TLC México-Estados Unidos-Canadá es el espejo en el que el Perú debe mirarse para saber lo que ocurrirá en nuestra economía y particularmente en el agro, convertido gracias a la gestión del presidente García en la última rueda del coche, con la ejecución y puesta en marcha del asimétrico TLC Perú-Estados Unidos.
En un comunicado publicado el 15 de este mes, la propia Iglesia
Católica a través de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), pide la renegociación del capítulo agrario del TLC, señalando la imposibilidad del campesinado mexicano de competir con los altos subsidios de la agricultura estadounidense y cuyo previsible efecto será más pobreza y exclusión en el campo.
“Existe el riesgo real de un mayor empobrecimiento, especialmente en el medio rural e indígena, y de empujar a muchos campesinos más a abandonar el campo y emigrar a ciudades que no están preparadas para recibirlos, o intentar llegar a Estados Unidos, que en este momento tiene un fortísimo e inhumano programa antiinmigrante. Otro punto que no se puede desatender, lo presenta la tentación de los cultivos ilícitos, puerta abierta a la inseguridad y la violencia”, advierte el documento de la Iglesia.
Por supuesto, como ocurre en el Perú, un coro de defensores a ultranza ha elevado la voz y sostiene, entre ellos el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que “Una de las implicaciones más importantes de una posible renegociación del Tratado es que podríamos estar en riesgo de que esto sentará un precedente para que Estados Unidos y Canadá exigieran cambios relacionados con otros sectores que ocasionarían menores beneficios para México”. El mismo CEESP enarbola la idea de la especialización agraria como la fórmula para sacarle más beneficios al TLC.
Por su lado, el Secretario (Ministro) de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Alberto Cárdenas, ha asegurado que el TLC no es “el principal problema “ del agro mexicano y ha anunciado que recurrirá a las salvaguardas que otorga el propio acuerdo para aminorar las desventajas comerciales, además de más inversión e incrementos en la productividad.
La realidad y las cifras hablan con más elocuencia
Pero la realidad y las cifras hablan con más elocuencia y objetividad que los argumentos de los funcionarios gubernamentales y de las grandes empresas importadoras de alimentos que son los que se llevan la parte del león del TLC.
Un estudio efectuado por la Red Internacional de Migración y Desarrollo a cargo de Raúl Delgado Wise ha llegado a la conclusión que con el TLC firmado en 1994, México es ahora el mayor expulsor de migrantes en el mundo, por encima de China e India. Cada año, un promedio de 560 mil mexicanos intentan llegar a Estados Unidos, a costa de su propia vida. El mismo estudio sostiene que se está produciendo un grave despoblamiento en el 30 por ciento de los municipios mexicanos que, entre otros impactos, significa el desmantelamiento del aparato productivo y, por tanto, la pérdida de la soberanía alimentaria.
El TLC con Estados Unidos ha convertido a México en un neto importador de alimentos. Un informe de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados establece que el país ahora importa el 98 por ciento de soya, el 80 por ciento de arroz, el 50 por ciento de trigo y el 25 por ciento del maíz del que dependen para vivir 18 millones de mexicanos. El mismo informe señala que con la liberación arancelaria del maíz y otros alimentos México ha regalado a las multinacionales importadoras (Cargill, Gruma, Minsa) 2, 140 mil millones de dólares.
El fin del campo mexicano
“La apertura ha significado el fin del campo mexicano” ha sentenciado el diario “La Jornada” en un reciente editorial. Sin embargo, en una especie de arrepentimiento tardío, el presidente Felipe Calderón, ante el sombrío panorama de la recesión de su socio estadounidense, en una declaración formulada el 23 de este mes, ha expresado: “ Buscaremos las oportunidades de crecimiento en nosotros mismos, en nuestro mercado interno, en la fortaleza del aparato productivo, en la competitividad”.
Igual que México, el Perú de Alan García ha puesto todos los huevos en la canasta del TLC con Estados Unidos. Ya sabemos lo que esa decisión ha significado para México: destrucción del aparato productivo agrario, entrega del mercado interno a las multinacionales, más pobreza , inseguridad, corrupción y violencia.
Alan García con su TLC está sembrando vientos y seguramente cosechará tempestades de resistencia social y política. Porque a él no le se conoce ninguna vocación de arrepentimiento ni rectificación. Su soberbia está por encima de la verdad y la razón.

jueves, 5 de junio de 2008

Jaime Vásquez Izquierdo

ASHKIVENI: SEÑOR, HAZNOS DESCANSAR EN PAZ
Por Róger Rumrrill

Premonitoriamente, la última de las novelas del notable narrador amazónico, Jaime Vásquez Izquierdo, fallecido el 19 enero de este año, se titula “ASHKIVENI: SEÑOR, HAZNOS DESCANSAR EN PAZ”.
Él mismo, de su puño y letra, escribió la palabra hebrea en mi cuaderno de apuntes la mañana del 11 de diciembre del 2007. Tomaba
un café en el “Aris Burger”, como solía hacerlo casi infaltablemente en los últimos años, rodeado de algunos amigos, entre las 8: 30 y las 11 de la mañana. Esa esquina de la Plaza de Armas de Iquitos se había convertido en el mirador y el observador de su propia vida que fluía tumultuosa y trágica.
-La otra novela que tengo lista se titula “La vida es una canción triste” que es la tercera parte de “Cordero de Dios”. Tengo también terminada “Amanezco amándote” que es una historia de amor, además de la novela “Umbralgia”, “Cuentos de pueblos jóvenes” y “Cuentos para cualquier navidad”- me dijo entusiasmado, mirando con curiosidad mi cuaderno para constatar que no me había olvidado de ninguno de los títulos.
La vida es una canción triste

De todos los escritores amazónicos que he conocido a lo largo de mi vida y que han desaparecido físicamente-Humberto del Aguila, Arturo Burga Freitas, Arturo D. Hernández, Francisco Izquierdo Ríos, Luis Hernán Ramírez, Germán Lequerica Perea, entre otros, ninguno hubiera podido firmar una novela titulada “La vida es una canción triste”. Para cada uno de ellos la vida había sido una aventura existencial con sus luces y sus sombras. Pero sin tenebrosos abismos interiores.

No es que Jaime Vásquez Izquierdo fuera un hombre triste. Reía con placer, amaba sin medida ni cálculo, gozaba con exaltación de sus virtudes musicales y literarias y se entregaba al culto de la amistad
con generosidad. Pero el fuego de su vida interior y la lava de sus pasiones se convertían con frecuencia en incontrolables cauces de tristeza, desesperación y búsquedas espirituales y metafísicas. Por eso, la literatura para él fue un lúdico juego espiritual, pero sobre todo un catártico ejercicio de sobrevivencia para no ahogarse en el océano de la desesperación, la soledad y las terribles preguntas trascendentales sobre la vida, la muerte y la eternidad.
De ahí los títulos de sus novelas y la nómina de sus escritores preferidos. En especial Franz Kafka (1883-1924) el gran escritor checo que yo leí por primera vez en los años sesenta en la biblioteca de Jaime Vásquez Izquierdo, quizá el primero o uno de los primeros lectores del autor de “El Castillo” y “La Metamorfosis” en Iquitos, allá por los sesentas del siglo XX.
Kafka, de origen judío y obsedido en las búsquedas del judaísmo como nuestro escritor amazónico es, para la crítica literaria, uno de los escritores más influyentes del mundo occidental en el siglo XX. Su obra es una metáfora de la angustia y la desesperación existencial y, de acuerdo al filósofo Félix Guattari, fue un precursor del pensamiento y el sentimiento de la postmodernidad.

Los felices años sesentas

Para los escritores, teatristas, pintores y periodistas de mi generación y la mayoría de ellos miembros del grupo “Bubinzana”-Javier Dávila Durand, Yando, Isaías Gómez Linares, Jaime Vásquez Izquierdo, Teddy Bendayán , Manuel Túnjar Guzmán y otros-los años sesenta del siglo XX fueron la belle époque de Iquitos y de nuestra generación. Fueron los años fundacionales de “Bubinzana”. El mundo se sacudía en una convulsión de cambio y transformación que influyó poderosamente en nuestras vidas de modo integral, principalmente en nuestro pensamiento y en la manera de vivir y entender la vida: la revolución cubana, la descolonización de África, la rebelión de los “Panteras Negras” en Estados Unidos, la filosofía marcusiana del “Hombre Unidimensional” y los libros de Claude Levy-Strauss y Jean-Paul Sartre.

Jaime Vásquez Izquierdo fue uno de los fundadores de “Bubinzana”. Él, como todos los integrantes del grupo, tomamos la decisión de provocar y generar una profunda inflexión en la cultura y el arte amazónicos, a partir de la valorización de lo popular y de la cosmovisión de los pueblos indígenas, condenados en esos años a la condición de pueblos atrasados y primitivos.

Vivíamos años felices y de compromiso existencial. A veces en grupo y otras veces sólo con Jaime, solíamos anclar en los bares portuarios de Punchana, bebiendo junto a los vaporinos y sus amantes ocasionales y escuchando las historias de vida que enriquecían y daban alas a nuestra imaginación.

Otras veces, nos subíamos en un motocarro, los primeros que empezaron a circular en el Iquitos de los sesenta y, como el personaje Robert de Niro de “Taxi Driver”, recorríamos la ciudad de cabo a rabo observando la vida sobre ruedas. La vida en Iquitos de esos años aún era apacible y tranquila y los bubinzanos con frecuencia veíamos el amanecer loretano, como en el vals de Ïtalo Arbulú, desde un bar en una balsa o navegando en una canoa en Belén. Fue recién a partir de 1965 con la ley 15600 dada durante el primer belaundismo y luego de 1973 con el descubrimiento de petróleo en “Trompeteros” y la irrupción del narcotráfico en la Amazonía cuando Iquitos se muda de piel y cambia de hábitos, de costumbres, de gustos, preludiando a la ciudad que es ahora, que ha perdido su inocencia y sus encantos de ribereña amable y cálida de otros tiempos.

Jaime en esos años laboraba en una oficina junto a su padre, don Juan Alfonso Vásquez Panduro, un hombre de edad madura, silencioso y lacónico. Nunca cruzábamos más de dos o tres palabras con don Alfonso. Jaime tenía un amor y un respeto reverencial por su padre. Un ser humano que se fue, como vivió, en silencio y discretamente de esta vida.
Un misterioso personaje de esos años fue Raúl Baldeón, un ser marginal a quien Jaime le tenía un especial cariño. Baldeón fungía de pintor embadurnando telas y borroneaba poemas. Era un ser de una profunda tristeza, de abismales conflictos interiores y que sobrevivía en los límites de la pobreza material y en la ribera de la tragedia humana.

En 1960, en los años felices de la belle époque iquiteña, Jaime tenía 25 años. Había publicado algunos poemas de amor y escribía sus primeros relatos que anunciaban al narrador amazónico de “Río Putumayo”.

El narrador de la Amazonía

Los primeros relatos de Jaime, que tuve el privilegio de leer en 1960 y en años sucesivos, ya revelaban al narrador de dos décadas después: un dominio precoz de las técnicas narrativas modernas-el monólogo interior, el flash back, la superposición de planos temporales-de la que hacían gala la ilustre y famosa cofradía que integraban el boom literario latinoamericano de los sesentas: Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Julio Cortázar.
De ellos, seguramente el modelo para los escritores amazónicos era Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936), quien ya había publicado “Los Jefes” (1959), “La ciudad y los perros” (1963) y “La Casa Verde” (1966). Esta última ambientada en Piura, pero también en la Amazonía Peruana, en Iquitos y Santa María de Nieva, en la provincia de Condorcanqui, en la región de la Aguarunía.
“Rio Putumayo” (1986) y luego “Cordero de Dios” (1989) son las novelas que expresan la plenitud de su métier de escritor, alcanzado en una veintena de años de arduo ejercicio, de infinitas lecturas, de caídas en el infierno del dolor y la duda y de ascensos a la gloria de la vida (hogar, hijos, éxitos como profesor universitario, publicaciones y reconocimientos) y una madura y lúcida percepción de la realidad amazónica y de su génesis familiar de donde emerge todo el corpus narrativo de su obra.

Metáforas y parábolas del futuro

Jaime Vásquez Izquierdo fue un talentoso escritor amazónico injustamente desconocido en la propia Amazonía y en el resto del Perú.
A este desconocimiento sin duda contribuyó su propio carácter y su personalidad más o menos solitaria y su dignidad y orgullo ásperamente adversas a la lisonja y la adulación a quienes detentan el poder. Sobre todo en un país como el Perú y en una región como la Amazonía donde la cultura es la última rueda del coche y donde se cree, desde el aparato público o la actividad privada, que invertir en la publicación de libros en general y en particular en la cultura es un gasto a fondo perdido o peor que eso: un favor y una dádiva al escritor y al artista.
Acerca de su obra, un continente negro por desconocida para la mayoría de los amazónicos, tengo la certeza que contiene las metáforas y parábolas de una realidad que sólo su desgarrada espiritualidad y su insomne lucidez columbraron.
Si en vida la Amazonía y el Perú lo ignoraron, ahora que se ha marchado definitivamente estamos en la obligación ética de asomarnos al continente negro de su obra para sumergirnos en la ardiente realidad en la que Jaime Vásquez Izquierdo se inmoló como creador y como entrañable ser humano.

lunes, 2 de junio de 2008

REFLEXION: SOBRE LOS CONFLICTOS EN AFRICA

Antes de seguir escribiendo estas líneas, debo empezar aclarando que este sitio, es una página que generalmente intenta dedicarse a la cultura y la artes. Pero hay ocasiones en que uno simplemente no puede permanecer indiferente, así que he querido reflexionar en voz alta sobre la lamentable situación de muchos países centro africanos, quienes viven sumidos diariamente en guerras internas o bajo el yugo y la explotación de sus gobernantes.

Hace mas de un año, cuando supe que venia para África, tuve una mezcla de sensaciones que iban desde la ilusión por descubrir un continente tan lejano y distinto al temor que me venia influenciado por las desagradables noticias que mostraban una región en constante conflicto social। Obviamente mi “visión latina” de esta parte del mundo esta influenciada en gran parte por noticieros ni tan confiables como veraces।

Pasado todo este tiempo, puedo decir que éste continente al igual que los otros, es diverso, diferente y contrastante। Dueño de múltiples culturas y lenguas, con tradiciones heredadas desde hace miles de años, con una riqueza natural y mineral que bien podrían convertirlo en un continente verdaderamente poderoso। Pero África, tristemente, parece estar muy lejos de convertirse en todo eso.

Pocos países africanos gozan de la riqueza de sus recursos y se organizan en defensa de sus ciudadanos, el fenómeno de los conflictos armados es lamentablemente el factor común en muchos lugares de este sufrido continente। El hambre y la miseria, es el producto de guerras y conflictos internos en donde las oscuras “elites políticas” han encontrado su manera de generar riqueza y de realizar sus ambiciones personales, basándose en la crueldad, la corrupción, el maltrato y el hambre.

Las guerras en esta parte del mundo son demasiado complejas y en muchos casos, los medios de comunicación se empeñan en mostrarlas como asuntos tribales, primitivos e irracionales। Muy por el contrario, las guerras de muchos de estos países son una telaraña en donde encuentran su espacio todo tipo de personajes con papeles cruciales pero en muchos casos, lamentables। Estos son: los gobiernos africanos, las transnacionales del petróleo y el diamante, los señores de la guerra, las organizaciones internacionales, los países colonos y ex –colonos, las potencias internacionales y finalmente, las organizaciones no gubernamentales।

Todos ellos con una inmensa capacidad para perpetuarse en situaciones de violencia.
Los grandes perdedores de estos conflictos son como siempre la población civil, quienes no solo sufren los embates de la guerra, sino que son objetivo de las partes en conflicto, para sus diferentes intereses particulares.

Son tan complejos los conflictos armados en África que encontrar una solución es una empresa ardua y en la que nosotros participamos en su continuidad, indirectamente, con nuestros hábitos de consumo (diamantes, petróleo, marfil, pieles, etc.)
Desde hace años existen conversaciones para buscar la paz, pero lo cierto es que hay mucho camino por recorrer, los últimos conflictos en África Central son una alerta roja para el mundo. Muchos de estos conflictos se producen por una grave polarización social y política, que ha traído como consecuencia, los últimos intentos de golpes de estado, toques de queda y estados de excepción en varios países de esta región.

Amnistía Internacional hizo pública una información donde daba a conocer que continúan las tensiones en varios países en proceso de paz. En febrero de este año, esta organización en la región de Kivu Septentrional de República Democrática del Congo (antes Zaire), halló indicios del reclutamiento y la utilización de menores por grupos armados, así como la detención ilegal y los malos tratos de niños y niñas soldados capturados por fuerzas gubernamentales. Además confirmó que en la provincia siguen siendo prácticas generalizadas la violencia sexual, los homicidios de civiles, la tortura y los malos tratos y otras violaciones graves de derechos humanos por parte de todas las fuerzas armadas.
Situaciones similares se han vivido en diferentes momentos en Somalia, Angola, Burundi, Congo Brazaville, Liberia, Ruanda, Sierra Leona, Sudán, quienes han vivido cruentas guerras civiles y han visto derrumbarse sus instituciones estatales.
Otros como Costa de Marfil, Kenia, Republica Centroafricana, Nigeria o Uganda se han visto afectados por conflictos violentos, pero que desde el punto de vista de algunas organizaciones y periodistas, son consideradas de menor intensidad। Aunque ese es un criterio bastante polémico.
África viene sufriendo los embates de la crisis alimentaría mundial que recién comienza a mostrar su peor rostro. Así mismo, países poderosos como China y Francia, vienen tomando cada vez mas presencia en diferentes países, en busca de recuperar privilegiadas posiciones como antaño. Un claro ejemplo de esta nueva manera de colonización es Chad, el octavo país más pobre del mundo y donde estos dos países compiten por el petróleo, que es posiblemente la única riqueza del país y cuyos beneficios desaparecen entre la corrupción y el armamentismo.
A inicios de este año, al poco tiempo de llegar de una breve visita a nuestras familias en Latinoamérica, me entere por mi esposa, quien trabaja en una ONG, que cientos de víctimas civiles habían huido de Yamena, la capital de Chad, hacia territorio Camerunés। Debido a que grupos armados de oposición al gobierno habían lanzado una gran ofensiva contra esa capital। El 1 de febrero de 2008 en cuestión de horas, empecé a enterarme de la cantidad de personas que venían desde ese país a Camerún, buscando escapar de la peligrosa situación.











Refugiados de Chad entrando a Camerún por la frontera।

Por boca de los recientes refugiados nos fuimos enterando que miembros de partidos políticos de oposición, periodistas y defensores de los derechos humanos habían sufrido hostigamiento y persecución por parte de las autoridades chadianas। Otras informaciones denunciaban ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual y desalojos forzosos en Yamena। Mientras esto sucedía en la capital, en el este de Chad, comenzaba un conflicto entre comunidades debido a la llegada de cerca de nueve mil nuevos refugiados sudaneses que venían escapando de ataques del ejército sudanés contra poblaciones de Darfur। Una tensa situación que continúa y que amenaza repetirse en las grandes comunidades de refugiados en tierras cameruneses.

Pero Camerún viene atravesando una etapa de crisis política, debido a una serie de medidas que amenazan su débil democracia y que ha empezado a sufrir de manifestaciones violentas en sus principales ciudades. Esta situación se debe al incremento del costo de vida y a la decisión de su presidente Paúl Biya de perpetuarse en el poder, mediante un lamentable cambio en la constitución, que fue vergonzosamente avalado por un pleno parlamentario, rendido a los intereses políticos de una poderosa agrupación, que tiene muy poca oposición.
Esta situación ha comenzado a dejar sentir la férrea “voluntad” de su gobernante por lograr su objetivo, encerrando a principales opositores y desplegando grupos militares en las principales calles y avenidas de sus ciudades más importantes।

Siempre hay motivos para hablar de África amigos, esta vez he querido reflexionar sobre su situación y compartir con ustedes mi preocupación por un continente que sufre frente a nosotros y a quienes no “vemos” o simplemente ¡No queremos ver¡
Les dejo con este estremecedor comentario realizado por Hubert Saubert. Quien es director de la película La pesadilla de Darwin”.

"Podría haber hecho la misma película en Sierra Leona, sólo que en vez de pescado
Tendríamos que hablar de diamantes; y en Libia, Nigeria o Angola el tema sería el
Petróleo. La mayoría de nosotros conocemos los mecanismos de destrucción de nuestra
Época pero no podemos fijar sus contornos. Somos incapaces de... creer lo que sabemos a ciencia cierta. Es increíble, por ejemplo, que dondequiera que se encuentran materias primas, los autóctonos mueren de inanición, sus hijos son reclutados para la milicia y sus hijas son empleadas como sirvientas o prostitutas... Después de cientos de años de esclavitud y colonización de África, la globalización de los mercados africanos supone la más letal de las humillaciones para la población de este continente. La arrogancia de los países ricos hacia el Tercer Mundo, está creando infinitos futuros peligros para todo el planeta. Las personas que participan en un sistema mortal, tomadas una a una, no parecen tener rostros malévolos ni, en su mayoría, malas intenciones. Aquí estamos incluidos todos. Algunos sólo "hacemos nuestro trabajo" (como pilotar un Jumbo con una carga de napalm) algunos no quieren saber, otros simplemente luchan por sobrevivir...”


Visita estos sitios con más información sobre África।
Amnistía Internacional
UNICEF

chad: Exodo hacia Camerun
¡Alerta 2007! Menores en guerra
http://www.pangea.org/unescopau/img/programas/alerta/articulos/06articulo024e.pdf

sábado, 24 de mayo de 2008

CUENTOS PUBLICADOS

SIETE MISTERIOS EN EL AMAZONAS Y OTROS CUENTOS…

Gracias a Hipocampo Editores, este año he podido sacar mis tres primeros libros de relatos, todos basados en cuentos, anécdotas y leyendas amazónicas.

“Sol y Luna” cuento inspirado en el drama de la mitología griega, “Ifigenia cruel” hermosamente recreado en los versos del poeta mexicano Alfonso Reyes en 1923.
Cuento que me permitió ganar el Tercer Premio del Festival Iberoamericano de Cuenteros en Bucaramanga – Colombia.

“El pequeño bestiario amazónico” las brujas, los duendes y los animales mágicos y gigantes mas populares de la amazonia peruana, en versos e ilustraciones simples y divertidos para todos los niños.

“Siete misterios en el amazonas” Siete extrañas y divertidas historias, acontecidas en la ciudad de Iquitos y otros lugares de la selva. Algunos títulos son: “La sachamama del Alcalde” “El tunchi borracho”, “Runa mula”, “El hundimiento de la antigua Caballo Cocha”, etc.
http://www.hipocampoeditores.com/rafo/rafo.html

Puedes encontrar los tres libros en:
Librería El Virrey, Jr. Dasso 141, San Isidro.
Librería Comentarios, Jr. Ica 144, Cercado
O llamando a los teléfonos: T. 473 1946 / 9116 4334 – Hipocampo Editores.
Pronto en otros puntos de venta

Como obsequio a todos aquellos lectores de este blog, les dejo este divertido cuento popular y publicado en el libro de “Siete misterios…”, espero lo disfruten.

“Siete misterios que internan al lector a un universo de mágica invención y acertada trama realista. La principal intención de Rafo Díaz es contar historias con la naturalidad propia del narrador oral, que explora en la memoria de otros, en la voz popular y en el hecho cotidiano, el suceso trascendente que la tradición o la costumbre han resuelto como leyenda o mito, finalmente un relato que en la noches calidas y silenciosas los ancianos de la aldea gustan transmitir a los pequeños en el portal de la casa. Un mundo extraviado en algún resquicio de la memoria y que, en este caso, nos adentra a personajes, hechos y naturaleza singular de la maravillosa y exuberante Amazonia Peruana”.
Teofilo Gutiérrez

Relato 2/Rafo Díaz
EL TUNCHI BORRACHO

Antes del amanecer, don Ramiro Tanchiva salió como de costumbre de su casa ubicada en el barrio Belén de la ciudad de Iquitos. Se dirigía a la panadería donde recogía pan para vender, pues tenía varios hijos y estaba obligado a trabajar mucho toda la semana. La panadería se encontraba cercana al cementerio principal y él se levantaba muy temprano para poder terminar la jornada aproximadamente a las ocho de la mañana; durante ese lapso de tiempo, tenía la oportunidad de detenerse unos minutos para conversar y comentar con uno que otro cliente sobre las noticias del día.

Lejos de allí, “Timoshenco”, un policía integrante de la delegación de Morona Cocha, también se alistaba para irse. En realidad, este policía se llamaba Timoteo pero en la amazonía peruana existe la costumbre entre la gente de modificar el nombre de la familia y el de los amigos más cercanos; así, por ejemplo, a Samuel le dicen “Shamuco” y a Santiago “Shanti”. Al guardia “Timoshenco” se le conocía por aquel nombre desde la edad de la adolescencia y no le molestaba. Ese día tenía la tarea, acompañado de otro guardia, de patrullar a pie la zona del cementerio y las calles aledañas.

Después de recoger el pan, don Ramiro seguía la ruta cotidiana grabada en su cabeza y que le indicaba preferentemente los sitios donde había una mayor cantidad de compradores. Dicho recorrido le tomaba aproximadamente unas tres horas. Cuando terminó de acomodar los panes dentro de un saco, salió a la calle para empezar a vender, anunciando a todo pulmón el producto:

- ¡Panes! ¡Panes calientitos! ¡Panes…!

Y así, don Ramiro, tomaba la habitual ruta de su jornada de trabajo.

En ese preciso instante, el guardia “Timoshenco” y su compañero también salían a la calle, luego de tomar sendas tazas de café bastante amargo para mantenerse más alertas. Los policías caminaron calmadamente hasta llegar a la zona donde deberían cumplir su misión. Al llegar a una esquina cercana al cementerio, decidieron patrullar por separado y acordaron llamarse soplando los silbatos si es que ocurriera algún incidente.

Don Ramiro, mientras tanto, ya había logrado vender algunos de sus panes y estaba en una esquina de la calle Libertad, desde donde empieza la fachada principal del cementerio de Iquitos; dejó algunos panes en la casa de un cliente y luego cruzó la calle para caminar por la vereda del cementerio que, como todo camposanto a esas horas de la madrugada, se tornaba en un ambiente oscuro y tenebroso. Pasar por el cementerio era una rutina para don Ramiro, pero… pocas veces se atrevía a caminar por sus veredas a esas horas. Ese día le resultó inevitable hacerlo. Para aplacar un poco su temor decidió seguir ofreciendo sus panes a viva voz:

- ¡Panes, panes…! ¡Calientitos…! ¡Panes…!

Don Ramiro no había terminado de anunciar sus panes cuando una voz cavernosa le respondió desde dentro del cementerio.

- ¡Traaaaae…!

Don Ramiro se quedó paralizado de miedo al escuchar esa voz. Cuando pudo reaccionar quiso volver a comprobar si lo que había escuchado era cierto, preparó su garganta para ofrecer sus panes otra vez y nuevamente gritó fuerte:

- ¡Panes…panes…! ¡Calientitos panes…!
- ¡Traaaaae…!

La extraña voz volvió a responderle. Don Ramiro, horrorizado y pensando que se trataba de un alma en pena, escapó despavorido hacia la esquina de la calle Ramón Castilla y allí se encontró con el guardia "Timoshenco", que al verlo asustado, le preguntó qué le sucedía. El pobre don Ramiro, agitado y asustado, se detuvo y luego de recuperar un poco el aliento, le comentó al guardia lo que había ocurrido en el cementerio. “Timoshenco”, al escuchar la historia del vendedor de panes, le dijo que lo llevara hasta allí para saber lo que sucedía exactamente. Don Ramiro, al principio se negó, pero “Timoshenco” lo convenció diciéndole que llamaría al otro policía para que los acompañe. Don Ramiro aceptó y “Timoshenco” hizo sonar su silbato tres veces. A los pocos minutos llegaba su compañero de turno. Se dirigieron al cementerio. Al llegar allí, “Timoshenco” le pidió a don Ramiro que ofreciera nuevamente sus panes para ver qué ocurría.

Don Ramiro nervioso se aclaro la garganta y volvió a gritar:

- ¡Panes…! ¡Panes…! ¡Calientitos panes…!

La voz grave y cavernosa solicitó fuertemente:

- ¡Trae carajo…!

Al escuchar esto los policías “Timoshenco” y su compañero entraron al cementerio, empezaron a buscar de donde provenía aquella voz y a los pocos minutos encontraron a un viejo borrachín, que estaba en preparativos para dormir en uno de los nichos vacíos del cementerio. El guardia “Timoshenco” y su compañero soltaron tremendas carcajadas. Don Ramiro respiró aliviado porque finalmente no había sido un “tunchi” quien lo había asustado. Los guardias se llevaron preso al borrachito mientras que don Ramiro continúo su jornada contándoles a todos sus clientes el singular inicio de trabajo de aquella madrugada.

martes, 13 de mayo de 2008

GRANADA, EL ARTE Y LOS LIBROS


Una XXVII Feria del Libro de Granada, donde al Arte y la Cultura tienen un encuentro idilico.
Imaginen una tierra antigua y poblada desde tiempos íberos (siglo VIII a.C.) bajo el nombre de "Ilturir", hasta que en el año 193 A.C. aparecen por allí los romanos y la llaman “Iliberia".
“Iliberia” fue amurallada sobre espacios no habitados para facilitar el comercio entre los nativos y los fenicios. En el siglo XI los ziries trasladaron la capital de "Medina Elvira" hasta "Medina Garnata". El nombre de Granada parece provenir del árabe (Gar-anat, colina de peregrinos) así como del latín (granatum, granado). A partir de entonces se describe a Granada como una ciudad de conocimiento y de gran belleza, que ha vivido diferentes etapas y que harían de ella: Tierra de Reyes y se convertiría en una ciudad rica y prospera.

El Reino de Granada fue un estado soberano que duro cerca de 5 siglos: 1013-1492. Luego de que Granada fuera entregada a los Reyes Católicos en 1492, la ciudad entra en el mundo moderno. Hoy en día Granada es una de esas ciudades que vale la pena visitar. Sus barrios tradicionales como el Albaicin y el Sacromonte son maravillosos, desde allí se pueden ver el arte y la imponencia de la Alhambra; construido bajo el reinado de Alhamar y modificado en el XIV por Yusuf I y luego por Mohamed V, quien la dejo como esta hoy. Una construcción tan imponente que dice mucho de la personalidad de Granada.
La catedral es otra maravilla con influencias góticas y mezclas de renacentismo y barroco, producto de las diferentes variaciones que fue sufriendo durante el tiempo que duro su construcción, y luego la capilla real que alberga las tumbas de los reyes católicos.
En el siglo XIX Granada vive transformaciones en las que se mezclan arquitecturas diversas y nuevos espacios comunes para sus habitantes, como plazas y salones. Hoy en día se mantienen muchas de las influencias urbanísticas de esos tiempos.

Granada me recibe de esa manera, con toda su historia apasionante y también con un frió intenso y una llovizna que no cesa, pero la sonrisa y la amabilidad de su gente hacen llevadero el camino. En realidad, solo se necesita abrir bien los ojos para maravillarse con una ciudad esplendida; con una arquitectura particular y original, delicada, llena de detalles; fuerte y solidamente acogedora.
Recorro sus avenidas caminando y el recorrido se vuelve de horas y no me dan ganas de detenerme, pese al cansancio y a los pies adoloridos. Maravillado y exhausto caigo en cuenta de que necesito algo de ejercicio y no tardo en encontrar una plaza, plena de árboles grandes y robustos, con una pileta hermosa por donde transita un hilo de agua que cae en forma de sutil cascada, produciendo un delicado sonido. Plazas, calles, edificios e iglesias, construidas con sólidas piedras, cortadas perfectamente para su correcto ensamblaje. La vista desde cualquier lugar es único: cerros nevados, verdes campos, cielo azul -pese al mal tiempo que viene y va, como las lluvias pasajeras en la amazonia- nubes blancas, árboles frondosos, tierra fértil y ambiente ensoñado. Se explica que Granada sea la preferida de muchos intelectuales y artistas, quienes desde siempre, le han dedicado hermosas piezas musicales, sentidos poemas, e inspiradas pinturas, que retratan su personalidad de ciudad calida y generosa.

Uno de sus ilustres hijos fue: Federico García Lorca quien nació en Fuente Vaqueros, provincia de Granada. El más grande poeta, dramaturgo y prosista español, dueño de una habilidad increíble para muchas otras artes, y que murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.

Probablemente existan muchas razones por las que uno se enamore de Granada, esa mezcla de sensaciones que van desde los elementos naturales como: el agua, los bosques, la tierra, el paisaje; a los elementos urbanos: casas, palacios, calles, catedrales, caminos, plazas.
Arte por todas partes: azulejos, columnas, fuentes, esculturas, etc.
Un lugar para disfrutar de la cultura en todas sus manifestaciones y que me trajo por primera vez de visita a esta maravillosa ciudad: Los LIBROS. Gracias a la invitación del Centro Andaluz de las Letras para presentar mi espectáculo de cuentos en la Biblioteca de Andalucía; durante la celebración de la XXVII Feria del Libro de Granada. Que en esta ocasión, estaba dedicada al periodismo y su relación con la literatura. Una actividad que busca fomentar el trabajo de escritores y artistas granadinos, promoviendo el intercambio con intelectuales venidos de otros lugares.
Durante los diez días que duro el evento, pasaron por granada, autores de la talla de Manuel Alcántara, Julia Navarro, Eva Díez, José Antonio Marina, Javier Tomeo, Vicente Verdú o Juan Madrid por destacar algunos. Hubo un homenaje especial para Manuel Alcántara, un periodista que se ha ganado el cariño de sus lectores dentro y fuera de Andalucía.
Por el lado de la ilustración de cuentos, participaron talentosas artistas como: Tesa González, Conchi Ballesteros, Inés Vilpi, etc.
De cuenta cuentos y animación estuvimos: Kaos, la luna títeres, Marissa Amado, Yoshi Hioki, Rafo Díaz.

Aunque no estuve presente mas que tres días durante la feria, busque aprovechar el tiempo para ver todo lo que podia, no fue fácil, pues una lluvia menuda pero incesante no lo permitía, fui paciente y me compre un paraguas, hice varios recorridos en bus que me permitieron hacerme una idea de cómo era la ciudad, mientras pasaba de una actividad a otra. Entre los libros que me llamaron la atención estaba “La vida de moros y cristianos” de José Rodríguez Molina; un historiador que presenta en este libro, conclusiones interesantes que demuestran que tanto política, social y económicamente, la frontera no fue un lugar de confrontación, sino; todo lo contrario. “La palabra moro no es un termino despectivo. Los mismos granadinos, en sus documentos, se llamaban a si mismos de esta manera”. Afirma el escritor. Otro libro verdaderamente interesante y recomendable que descubrí se titula: “El tam-tam de las nubes” la estremecedora historia de un sociólogo congoleño, que describe las penurias sufridas en su país por un conflicto armado y como logro escapar. El libro recoge el testimonio de Lezin Kimvouama y relatos imaginarios sobre inmigración de 23 escritores, la mayoría granadinos. El libro esta estructurado en cuatro bloques: Emigración española, inmigración Europea, inmigración Sud Americana e inmigración Africana.
La feria también fue escenario de acciones teatrales, un ejemplo de ello, fue el trabajo de la Compañía Apu Teatro, quienes pusieron en escena su espectáculo “Viajar con un libro”.
Vestidos de negro y con un libro en las manos, iban improvisando acciones buscando alguna reacción en el público. Esta animación estaba planteada como un “Happening” pues su característica estaba en la participación de los espectadores para que dejen de ser pasivos y liberen sus emociones. La idea del “happening” es que suceda en cualquier momento, como una irrupción a la normalidad.
Fui a escuchar en “La Casa de los Tiros”, a la poeta cubana Reina Maria Rodríguez. Quien ofrecía un recital con poesías donde jugaba con las jerarquías del lenguaje, y las dobles lecturas. En sus palabras: “busco mas la musicalidad de la poesía que la imagen”.
Las razones que da, es que sus poemas son extractos de su vida familiar y de cómo ella asume la creación de sus versos “Hago un viaje a través del mundo de la tela porque mi madre es modista, mi poesía tiene mucho que ver con telas y tejidos, con alfileres y texturas”.Luego de una de mis funciones fui a ver el trabajo de Tesa González; un mundo onírico el de esta ilustradora que viene de Cádiz; realizo un taller con niños de tres a cinco años, una verdadera maravilla, descubrir lo que el mundo de la ilustración puede hacer con niños tan pequeños. .
Luego de mi función del día martes, me quede en la sala, esperando a la presentación del ultimo libro de Juan Madrid “Huida al sur”; una experiencia distinta estar presente en la presentación de un libro de novela negra con estudiantes adolescentes; el interés y las ganas de saber de estos jóvenes hicieron de aquella presentación, un espacio realmente divertido y donde muchas de las preguntas fueron respondidas con la claridad propia de la personalidad del autor.

Muy pocos días en realidad para visitar una ciudad como granada, imagino la aventura de descubrir más de su historia y visitar sus rincones, ojala y tenga otra oportunidad de venir.