miércoles, 24 de junio de 2009

NOVOS NARRADORES DE CONTOS EM MAPUTO

Depois de sete semanas de contínuas apresentações de meus diferentes espectáculos de contos e de trabalho em paralelo com as oficinas de Narração Oral Cénica “A musicalidad das palavras”; a temporada e as oficinas chegam a seu fim.

Com uma noite onde estarão presentes os alunos da mencionada oficina। Quem compartilharão suas histórias pela primeira vez em publico. Acompanha-nos neste:

Sábado 27 de Junho, as 20:30 horas, na Rua de Arte.
Uma noite que estará cheia da sabedoria e o humor dos contos de Moçambique।





Muito obrigado a todos os que nos acompanharam a cada sábado, e à embaixada de Espanha que fez possível a realização das oficinas.

martes, 9 de junio de 2009

Entrevista a Roger Rumrrill - Pueblos Indígenas Amazónicos

Siempre esclarecedor, don Roger Rumrrill en una entrevista publicada en el diario "La primera" de Lima; nos permite conocer el fondo de las razones del conflicto en la amazonia peruana.
01 de junio de 2009
Carlos Noriega
Desde hace casi cincuenta días, las comunidades indígenas de la Amazonía están en pie de lucha exigiendo la derogatoria de los decretos legislativos dados por el gobierno en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que promueven la inversión privada en las tierras indígenas, algo que las comunidades amazónicas, que integran a unos 300 mil indígenas, rechazan. Esta semana comienza un diálogo entre el gobierno y los indígenas. Róger Rumrrill, experto en temas amazónicos que ha escrito varios libros sobre la Amazonía, analiza el actual conflicto amazónico y el futuro que podría tener esta protesta, y recuerda la histórica marginación de los indígenas.
¿Cuáles serían los efectos sobre la Amazonía si se mantienen los decretos legislativos que las comunidades indígenas exigen se deroguen?
Si estos decretos se mantienen, en el corto plazo las tierras amazónicas pasarán a propiedad de las corporaciones petroleras, mineras, de agua, productoras de biocombustibles; y en el mediano horizonte la Amazonía estaría destruida y los pobladores indígenas convertidos en proletarios. La lucha contra estos decretos es una lucha por la supervivencia de las comunidades amazónicas y de su cultura. Los indígenas están defendiendo su vida.
El gobierno argumenta que estos decretos llevarán la modernidad y el desarrollo a la Amazonía.
Eso es falso. Modernidad no es destruir la naturaleza, el sistema de reproducción de la vida, que es lo que ocurrirá si se impone el modelo del gobierno. Modernidad es lo que plantean los indígenas, que es un uso ambiental sostenible de sus recursos. El desastre ambiental que afecta al planeta es producto del modelo capitalista de desarrollo, que implica el saqueo de los recursos naturales. Ese modelo es insostenible y de ninguna manera va a llevar desarrollo a las poblaciones amazónicas, a lo que va a llevar es a la destrucción de la Amazonía.
El ministro Antonio Brack asegura que la producción petrolera y la explotación de bosques se harán conservando el medio ambiente y traerá beneficios para las comunidades indígenas.
Si se venden los bosques, muchos serán destruidos para producir biocombustibles. Ya hay cuatro millones de hectáreas de bosques en proceso de venta. En ningún lugar del mundo hay explotación petrolera limpia, que no contamine. La Amazonía tiene 78 millones de hectáreas, de las cuales 53 millones ya están lotizadas, con severos impactos ambientales. Un ejemplo de las consecuencias de la explotación petrolera es lo que ocurre en los lotes 1AB y B, en los ríos Tigres y Corrientes, que en los últimos diez o quince años han generado 16 mil millones de dólares de utilidades, pero las poblaciones indígenas aledañas a esos lotes no solamente viven en la pobreza, sino que por la contaminación producida por la explotación petrolera tienen enfermedades irreversibles. Hay 24 lotes petroleros que están sobrepuestos a 200 comunidades indígenas y una gran cantidad de lotes están en áreas de conservación nacional. Eso es totalmente irregular. La explotación petrolera en tierras indígenas solamente debería darse si las comunidades propietarias de esas tierras la aceptan…
El presidente García ha dicho que los indígenas no son dueños de los recursos naturales que están en sus tierras, porque según la Constitución esos recursos son del Estado.
Con la política del gobierno los dueños de esos recursos van a ser las corporaciones. El Estado es dueño del subsuelo, pero no puede cometer la injusticia, la aberración, de utilizar lo que está dentro de las tierras indígenas sin siquiera consultarles. Pero el gobierno no le consulta a nadie, actúa como un patrón implacable.
Los indígenas han sido acusados de querer permanecer en el atraso.
Decir que los indígenas son enemigos del progreso es una satanización, una deformación de sus reivindicaciones. Los indígenas quieren el progreso, pero no con el esquema de las multinacionales. Ellos quieren manejar sus bosques, hacer alianzas estratégicas con empresas de turismo, hacer piscicultura. No están planteando quedarse en la etapa del buen salvaje.
El gobierno asegura que los indígenas se oponen a estos decretos porque han sido engañados y son manipulados por intereses políticos.
Es una falacia decir que los indígenas son manipulados. Ellos están organizados, saben lo que quieren y están absolutamente conscientes de sus reivindicaciones y de sus intereses. Decir que son manipulados es la expresión del más asqueroso racismo y de un desprecio a los pueblos indígenas, es negar su inteligencia y su capacidad de decisión. Ese es el discurso de los extirpadores de idolatrías. Solamente falta que digan que los indígenas no tienen alma.
¿Cree que en la mesa de diálogo entre el gobierno y las comunidades amazónicas se llegue a un acuerdo?
No soy optimista sobre esta negociación. El gobierno revela su cinismo cuando dice que quiere dialogar, pero al mismo tiempo denuncia a los dirigentes indígenas. Creo que esta mesa es para dilatar las cosas…
Si no hay acuerdo en esta negociación, ¿qué salida le ve a este conflicto?
El gobierno no tiene la voluntad de derogar estos decretos y solucionar el conflicto, y tendrá que ser obligado a derogarlos a través de la presión de distintos sectores en todo el país. La solución pasa porque los frentes de defensa regionales, partidos políticos, gremios, sindicatos, las comunidades andinas, se sumen a la batalla de las comunidades indígenas amazónicas, que es una lucha pacífica. En la medida que se logre una acumulación de fuerzas y otros sectores se sumen a la lucha indígena, se puede lograr que el gobierno retroceda y alcanzar un triunfo. Esta no es solamente una batalla indígena, es una batalla de todo el país por su soberanía y sus recursos.
¿Cuánto tiempo más podrán sostener los indígenas esta protesta?
Pueden sostenerla meses y años. Esta es una guerra del fin del mundo, porque es la guerra por la vida. La capacidad de resistencia de los indígenas es muy grande.
“Con este gobierno hemos retrocedido cien años”
La población indígena amazónica que ahora se ha levantado contra los decretos legislativos que afectan sus tierras es una población históricamente discriminada…
Discriminada, despojada, masacrada. Durante la explotación del caucho, entre fines del siglo XIX y la segunda década del siglo XX, los extractores de caucho esclavizaron a la población indígena y murieron 50 mil indígenas. Hasta los años setenta todavía se vendían esclavos indios en la plaza de armas de Atalaya. Esto cambió en forma radical en 1974, cuando el gobierno de Velasco promulgó la ley de comunidades nativas, que reconoció la identidad de los indígenas, el derecho a la propiedad de sus territorios y que calificó las tierras indígenas como inembargables, inalienables e imprescriptibles. Las reivindicaciones indígenas empezaron con esa ley.
¿Ahora estamos en un período de retroceso respecto a los derechos de los indígenas?
El retroceso comenzó en 1993 con la Constitución fujimorista, que eliminó la mayor parte de las garantías para las comunidades nativas. En los gobiernos de Toledo y García ha continuado ese proceso de retroceso…
¿Qué tan grave es ese retroceso durante el actual gobierno?
Con este gobierno hemos retrocedido cien años, a la época del primer gobierno de Leguía, cuando en 1909 se dio una ley que desconoció los derechos de los indígenas sobre sus tierras y señaló que la Amazonía era un espacio vacío que había que ocupar vendiendo, alquilando o dando en concesión las tierras. Esa ley permitió la creación de grandes haciendas en la Amazonía. Alan García es el nuevo Leguía de la Amazonía, porque, como Leguía, García piensa que la Amazonía es un espacio vacío que debe ser entregada al gran capital y que los indígenas significan atraso.
¿Esta protesta de las comunidades amazónicas es, más allá de la exigencia de la derogatoria de estos decretos, una lucha de reivindicación histórica de los derechos y la identidad indígena?
Efectivamente, esta lucha es parte de una lucha reivindicativa de los indígenas contra un adversario que los amenaza hace siglos. Con esta lucha los indígenas se cohesionan y refuerzan su identidad. Esta rebelión indígena puede adquirir un carácter mesiánico, en el sentido de convertirse en una lucha por recuperar ese universo perfecto ahora quebrado, que está en la concepción milenarista de los indígenas. Ese milenarismo y mesianismo le da una gran fuerza a esta lucha. Esta protesta indígena puede convertirse en la segunda gran rebelión panamazónica de la historia, después de la rebelión de Juan Santos Atahualpa, en 1740.

lunes, 1 de junio de 2009

MOZAMBIQUE



                      Wazimbo "Nwalhulwana"


"Hace mucho tiempo en Maputo, aun no existía el mar y escaseaba el agua por todas partes; hasta que día, un hombre decidió ir a buscar agua en los territorios de una bruja, de quien se decía, era muy malvada. Cuando el hombre llego al territorio de la bruja, encontró la posibilidad de tener agua y un lugar para sembrar, pues en los territorios de la bruja siempre llovía y el campo estaba listo.

El hombre preparo la tierra del campo y luego puso las semillas, la bruja apareció en ambos momentos con millones de diablitos para ayudarle. Cuando el campo estuvo listo, el hombre envió a su mujer a cuidar del campo, pero, cuando la mujer vio el campo, con las mazorcas  ya grandes y listas, no se pudo aguantar y comenzó a comer haciendo mucho ruido; fue entonces, que la bruja al oír el ruido, volvió a aparecer junto con sus millones de diablitos, quienes ayudaron a la mujer a comerse la cosecha. 


Cuando toda la cosecha había sido destruida, la mujer muy triste, se fue hasta un lugar desértico donde lloro sin consuelo. La bruja volvió junto con sus diablitos y se pusieron a llorar junto con la mujer. Tanto lloraron, que ese lugar desértico se fue llenando de lágrimas saladas y en poco tiempo, se había formado un mar.

Y dicen, que desde entonces, apareció el océano indico y la pesca se convirtió en la principal actividad de los habitantes de Maputo.


Luego de dos años en  Camerún, mi familia y yo tomamos la decisión de venir a Mozambique, lo que significaba un nuevo reto en esta África apasionante y desde que llegamos nos hemos sentido cómodos, no fue nada difícil establecerse. Aunque esta parte se debe al apoyo de dos grandes amigas. Obrigado, Manuela y Elvira! 

Mozambique es uno de esos países africanos que ofrecen muchas posibilidades a los que vienen a visitarlo. Reservas de animales, playas magnificas, comida exquisita, gente amable y un clima apropiado. Dividido en 10 Provincias, este precioso país, comparte sus fronteras con Tanzania, Malawi, Zambia, la República Sudafricana , Swazilandia, Zimbabwe y con el Océano indico. Su extensa costa ofrece playas magnificas, muchas de ellas inexploradas. Mozambique cuenta con un clima subtropical y su idioma oficial es el portugués.



De Mozambique y sus habitantes, se sabia muy poco hasta que en1948, Vasco de Gama llego por accidente en su intento por llegar a la India, desde entonces este territorio se convirtió en un lugar de comercio y en la capital de África Oriental. Poco a poco la zona fue siendo ocupada por comerciantes árabes y mestizos musulmanes quienes aprendieron a convivir con las tribus del interior de manera pacifica.

La gran mayoría de las tribus afincadas en Mozambique son bantúes, quienes poseen sus propias costumbres y tradiciones ancestrales así como una lengua propia. Los bantúes han sido desde siempre grupos nómadas, aunque hoy en día son pocos los que continúan viviendo de esa manera. Entre la diversidad de grupos étnicos los mayores y más significativos son: Los Makúa, un grupo de gente muy amistosa, los Makonde que son mas herméticos y viven distanciados por voluntad propia, ellos habitan las provincias del norte; luego están los Sena que dominan las provincias del centro y los Changana que dominan las provincias del sur. Cada uno de estos grupos tiene su lengua particular y que son son aproximandamente unas 40, aunque las mas predominantes son unas l8.


Los Makondes, quienes habitan en la frontera entre Mozambique y Tanzania son un grupo muy particular y fuertemente cercanos a las expresiones artísticas; durante muchos años vivieron alejados de los demás. Esta independencia podría haberles permitido un particular estilo artístico que ha ido evolucionando y que al día  de hoy los ha llevado a convertirse en la cuna del arte de África del sur. 

Los Makondes tienen una sociedad fuertemente matriarcal las mujeres desempeñan un rol de la mas alta importancia dentro de la comunidad. Según la mitología Makonde primero fue la mujer y de ella surgió algo que se le parecía un poco: El hombre. 

Este mito tiene un asombroso parecido al mito descrito por Cesar Calvo en su novela “Ino Moxo” y que tengo el gusto de narrar bajo el titulo “El primer hombre no fue hombre, sino mujer”. 

Los ríos de Mozambique son: El Zambeze que es el mas grande, con 2.634 Km. de extensión. Luego están los ríos Limpopo, Rovuma. Lúrio, Ligonha, Save, Changane y Komati o Incomáti.

Mozambique como muchos países africanos tiene en su música tradicional, legados muy importantes y que son muy populares. En el norte las tribus Makonde han popularizado un instrumento de aire llamado “lupembe”. En el sur del país utilizan la “Marimba” una especie de xilófono hecho de maderas. De entre todas esas expresiones musicales sobresale la "Marrabenta" que posee una musicalidad dulce, suave y que se baila con mucha cadencia y sensualidad.

Mozambique es una nación joven, fue independizada en 1975 tras muchos años de colonización portuguesa, el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique) consiguió la independencia y tomo el poder. El líder de este grupo fue Samora Machel hasta que en 1969 es asesinado y lo remplaza Eduardo Moldlane, un pensador revolucionario con un arraigo popular impresionante.

Al poco tiempo de lograr su independencia Mozambique se vio envuelta en una nueva guerra, aunque esta vez era una lucha entre los mismos Mozambicanos. Hasta que en 1992 los dos grupos adversarios firmaron la paz y desde entonces, este país entro en una etapa de cierta estabilidad y se convocan a elecciones cada cinco años. 

Hoy en día Mozambique es uno de los países mas pobres del mundo, carece de recursos importantes como el petróleo o la minería. La agricultura es su principal fuente económica, aunque es una agricultura incipiente y sin grandes inversiones. El actual presidente es Armando Guebuza, un líder con ideas bastante verticales en cuanto a su política, con un discurso nacionalista  y antiimperialista.

Maputo es la capital de Mozambique, cuenta con unos 3 millones de habitantes y es una hermosa ciudad a la orilla del mar indico, con una infraestructura urbanística bien organizada. Con amplias avenidas y rutas que hacen fácil el acceso a la ciudad, aunque lamentablemente muchas zonas están bastante deterioradas pues varios de sus edificios y parques sufrieron los embates de las guerras acontecidas, ahora necesitan de una fuerte inversión para recuperar la belleza y esplendor que tuvo anteriormente.

Como vivo muy cerca de la playa en la carretera marginal, me llama la atención la cantidad de personas que se reúnen para purificarse en las aguas del mar, en ocasiones resulta un ritual bastante violento pero dicen que es la manera que tienen de ahuyentar el mal.

La vida cultural en Maputo es bastante interesante, cuenta con salas de teatro y cines, conciertos musicales cada semana, exposiciones de arte constante en sus diversos centros culturales, con un numero amplio de artistas entre escritores, músicos, actores, pintores y escultores. Entre los artistas que  mas destacan están:
Los escritores Paulina Chiziane, Mia Couto y el Poeta José Craveirinha. Los pintores: Roberto Chichorro, Rui Silva y Valente Malangatana (tal vez el mas importante artista plástico de este país), en escultura el artista makonde Ntaluma,  en fotografía Ricardo Rangel. 

En música, la lista es muy larga: La soprano Stella Mendonça. En timbila Eduardo Durão y Venancio Mbande, en Marrabenta el gran Fanny Pfumo y los excepcionales músicos Wazimbo, Hortencio Langa, Jose Mucavele y la cantante Mingas. También cuenta con bandas populares como “Ghorwane”. 

En teatro esta el Grupo de teatro profesional Mutumbela Gogo que trabajan en el conocido Teatro Avenida de la ciudad. Los grupos:  Mbeu, Gungu, Madjedje, Mahamba, Mugachi y muchos otros de teatro aficionado.
Mozambique ha resultado para mi una experiencia única, así como una gran oportunidad de conocer y de aprender mas. He comenzado mis actividades artísticas y me siento contento de los resultados obtenidos hasta ahora, aun me queda mejorar mi portugués y pienso que con la practica diaria, de convivir, interactuar y el esfuerzo que me supone obligarme a contar cuentos en este idioma, son una manera efectiva de acercarme a ese objetivo. Solo me queda decir a todos aquellos amigos Mozambicanos y extranjeros que nos hicieron la vida mas fácil en este país: KHANIMAMBO que en Changana significa: Gracias…!